Ir al contenido principal

Excesos

Aristóteles tenía razón: lo malo es el exceso. La propia noción de exceso nos remite a una medida inadecuada, inarmónica: algo está fuera de lugar, algo está desproporcionado. Lo excesivo rompe el equilibrio. Para los griegos, la belleza gravitaba en la armonía, y la fealdad en lo contrario, y con ello tal vez estaban identificando, por lo que concierne al exceso, su dimensión moral con su dimensión estética. Y algo de eso nos parece a todos: lo bueno es atractivo, lo malo es repugnante. Y a la inversa.


La virtud aristotélica reside, pues, en el equilibrio. ¿Y qué es el pecado, sino un exceso? Exceso de deseo (avaricia), exceso de hambre (gula), exceso de fruición sexual (lujuria)… Sin embargo, ¿en qué punto comienza la demasía? Ni Aristóteles lo sabía. Lo que para uno puede resultar excesivo, para otro es perfectamente natural. ¿A partir de cuántas palabras uno se convierte en charlatán? Para el silencioso, muy pocas; para el locuaz, bastantes más.
La biología establece con claridad los umbrales del exceso. El organismo no soporta comida, ni carencia de agua, ni falta de sensaciones más allá de un determinado nivel. En cambio, en lo psicológico y lo social, el exceso es relativo. Aristóteles consideraba que deberíamos ser capaces de encontrar el justo medio utilizando el sentido común. Pero el sentido común (el sentido de la comunidad) es una cuestión estadística. Existe una media social que marca lo que comúnmente se considera normal. A ambos lados se disponen la mayoría de los grados del fenómeno, como en la desviación estándar de la curva de Gauss. Los excesos se hallarían en los extremos, en esas regiones de los 5 % marginales. El exceso acaba siendo lo raro, lo poco habitual: un criterio poco riguroso, pero que funciona.

Resida el exceso donde quiera: cada cual sabe distinguir entre lo excesivo y lo que no lo es; por tanto, desde el punto de vista vivencial, fenomenológico, aunque no se disponga de criterios objetivos, la noción de exceso es clara, y útil. Al menos cuando lo vemos fuera: los excesos propios siempre cuestan más de identificar. Una voracidad repugnante puede parecernos en nosotros perfectamente natural. Otro rasgo que los emparenta con los defectos. Solo los demás tienen demasiada suerte, o demasiado sexo; o, también, demasiada estupidez. En esto hay que exceptuar al acomplejado y al depresivo, que están convencidos de tener siempre “demasiado poco” de lo bueno, y demasiado a secas de lo malo.
Desde Freud sabemos que un exceso únicamente se tapa con otro, a menudo de signo opuesto: ¿por qué habríamos de tapar lo que nos satisface tal como está? Bajo una represión excesiva puede haber fácilmente un exceso de deseo, un exceso que es temido y rechazado por lo que podría implicar de descontrol. Por eso, desde el punto de vista sociológico y psicológico, pero sobre todo ético, los excesos nos resultan sospechosos. ¿Se muestra demasiado seguro de sí mismo? Entonces, probablemente, en realidad padece una profunda inseguridad. ¿Se las da de ingenioso? Intenta compensar ante los otros su mediocridad.
Una vez instalados en lo excesivo, no hay manera de salir de esa desmesura y ponerle coto: un desbordamiento llama a otro. De ahí que sea fácil oscilar entre un exceso y su contrario, y que suela ser cierto aquello que dice el refrán: “los extremos se tocan”. Y así, sucede que el libertino se convierte un día en santurrón, la infiel en celosa, el rebelde en reaccionario o el acomplejado en acosador; y al revés, por supuesto. Y es que, bien mirado, en realidad no han cambiado tanto: de uno u otro signo, no dejan de ser fanáticos. Tengamos cuidado con nuestros aduladores: es más que probable que un día sean los que más nos desprecien (si es que no lo son ya, y simplemente están disimulando).

En la serie televisiva House, cada detalle desmedido remite a otro: el protagonista es un hábil rastreador de esas referencias, a menudo poco aparentes. Cuando alguien le parece demasiado interesado, se pregunta qué desquiciamiento de su propia vida estará detrás de esa afición. Su colaborador Foreman llega solo unos minutos tarde y se deshace en explicaciones innecesarias: ¿qué estará ocultando? Una madre está demasiado volcada en su hijo: en realidad, lo que necesita es controlarlo. House es especialista en esa lectura entre renglones torcidos. Los psicólogos basan en ello su trabajo, pero a menudo acaban cometiendo el exceso de creer ver más de lo que hay. A veces la apariencia es realidad: incluso lo excesivo tiene sus medidas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...