Ir al contenido principal

Sully

Una película reciente recreó esta gesta contemporánea. En 2009, el vuelo 1549 de US Airways despegó del aeropuerto de LaGuardia, en Nueva York, con 155 personas a bordo, entre tripulación y pasajeros, en dirección a Charlotte (Carolina del Norte). A los pocos minutos, una bandada de aves se estrelló contra el avión, inutilizando ambos motores.


Había que aterrizar inmediatamente, pero ni la altura ni la velocidad de vuelo permitirían alcanzar un aeropuerto. El comandante Chelsey Sullenberger, “Sully”, tomó una decisión desesperada: viró el timón y se dispuso a amerizar en las aguas del río Hudson. Asombrosamente, logró hacerlo sin dañar el aparato, y no solo eso: los pasajeros fueron evacuados con celeridad y todos sobrevivieron.

Si existen los ángeles, uno debía aletear entre los gansos aquella fría mañana de enero. Pero el milagro no ensombrece los méritos del comandante Sully, cuya sangre fría, pericia y tino cobran la dimensión del heroísmo. Después de más de cuarenta años de experiencia de vuelo, las causas y los azares lo enfrentaron al desafío de su vida, y supo estar a la altura. Podía haberse rendido, podía haberse desesperado: todo estaba en contra suya, incluidas las instrucciones y los protocolos, que le presionaban, desde la lógica, a dirigirse a una pista. Por radio, los controladores le ofrecían opciones: LaGuardia, Newark, JFK. Optó por esa otra lógica del instinto y la intuición, se encomendó a lo imposible en lugar de a lo improbable, y eso fue lo que le permitió salvar 155 vidas, como demostraron las investigaciones posteriores: el avión no habría llegado con bien a la pista, solo quedaba la posibilidad de lanzarse al río.
¡Qué difícil decisión entre dos muertes y una vida! ¡Qué llamada de emergencia a todas las almas, a todos los pasados, a todos los futuros! ¡Qué entereza para ponerlos a trabajar a nuestro favor sin aceptar una sola excusa! Los nervios son traidores, y pueden convertir a lo mejor de nosotros mismos en un desertor. Cuando la complejidad es demasiado grande, podemos declararla excesiva y proclamar un sálvese quien pueda interior. Habría bastado con que la memoria se hubiese bloqueado, el temple hubiese dimitido, el arrojo hubiese desistido: cualquiera de esas cosas nos habría parecido comprensible en tales circunstancias, y muchos de nosotros habríamos naufragado en alguna de ellas, o en todas, resignándonos a que decidiera el destino por nosotros. Pero Sully se aferró a la lucidez, se puso de parte de sí mismo y decidió jugar su partida hasta el final, fuese el que fuese y sabía que los peores eran los que tenían más cartas. Asió con fuerza los mandos y apostó por su vida y la de los otros 154 pasajeros. Confió en que podía hacerlo, o se obligó a ello porque no tenía más remedio. Y lo logró.

Todos somos Sully en algún enclave de nuestra vida. Todos tenemos que arañar lo imposible y aprovechar lo poco que nos queda cuando casi todo se nos pone en contra. Todos hemos de confiar en nuestra capacidad para elegir bien, cuando no hay más remedio que decidir y cualquier opción parece mala. Entonces hay que asentarse con arresto en uno mismo, asir los mandos y no mostrarle al fracaso una sola fisura por donde entrar.
No podemos contar con la menor garantía; las probabilidades, más bien, inclinan la balanza hacia el lado de la derrota. Pero hay que ponerlo todo en esa única oportunidad que vislumbramos, y darle, a fuerza de arrojo, la plausibilidad que le niegan las circunstancias; porque esa oportunidad nos pertenece, y hay que apropiársela y secundarla con todo lo que tenemos, incluido el miedo, incluida la rabia, incluida la desesperación. Hay que convencer a la vida para que se ponga a nuestro lado, y solo tenemos un instante para ganarla, y nadie lo hará por nosotros. Vivir es eso: poder naufragar en cualquier momento y sin embargo arrebatarle una prórroga al destino. Sully lo había aprendido y supo hacerlo: salvó algo de todos al demostrarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...