Ir al contenido principal

¡Oh capitán, mi capitán!

Hace muchos años quise pasarles a mis alumnos adolescentes la película El club de los poetas muertos. Quizá pretendía emular al profesor que en ella encandilaba a los jóvenes al invitarlos a la pasión y al entusiasmo. No me daba cuenta de que, en realidad, era mi propio arrebato desbordado de rebeldía el que me empujaba a través de una obvia inmadurez, agitada con la divisa de aquel eterno adolescente que fue Whitman: “¡Oh capitán, mi capitán!”


Por suerte, un compañero docente con mucha más sesera me hizo ver el peligro de una historia de chavales que acababa en el suicidio de uno de ellos. Admití a regañadientes que tal vez la película fuese atractiva para un adulto sobre todo para un nostálgico de la adolescencia a medio apurar, como yo, pero desde luego no parecía del todo conveniente para la mente tierna de un jovenzuelo.

Con los años he ido comprendiendo mejor hasta qué punto mi iniciativa había sido disparatada. Quiero tomar ese progreso como una señal de madurez. En efecto, la película por lo demás, espléndida retrata el choque entre el rígido tradicionalismo trasnochado de una escuela de élite y una sociedad posromántica en la que se iban fraguando todo tipo de “liberaciones”, que florecerían en el vuelco de actitudes y costumbres de los años 60. La principal magia de la cinta, desde mi punto de vista, reside en utilizar precisamente la poesía como arma “cargada de futuro”, como palanca para el descubrimiento del mundo y de sí mismos de un grupo de estudiantes encorsetados por la tradición. La poesía del Carpe diem de Horacio: la imaginación, la creatividad, la camaradería festiva y entusiasta, la reivindicación de la libertad en el goce sensual y en general en el disfrute de la vida, todos los valores que serían la enseña de los jóvenes del movimiento hippie o de los rebeldes del 68, y que lo habían sido dos mil años antes para aquel grupo de filósofos locos que se retiraron al Jardín alrededor de Epicuro.
Ese era el mensaje con el que yo me había quedado, impactado por escenas como la entrada del profesor haciendo arrancar páginas de los libros, los alumnos subidos a las mesas o el chico tímido transformado por la catarsis de la poesía (por cierto, el símil de la verdad con “una manta que siempre te deja los pies fríos” me ha perseguido toda la vida, y nunca he logrado esclarecer si pertenece al genio del guionista o si está sacada de algún libro), sin reparar en que el relato plantea un aviso para navegantes sobre los peligros que pueden comportar unos excesos mal digeridos.
En efecto, tal vez el verdadero punto álgido de la película, o lo que nos tiene que hacer pensar más, resida en la abrupta interrupción del tono idílico y festivo cuando uno de los alumnos se da de bruces con las limitaciones de la realidad y no se le ocurre reafirmación más contestataria que suicidarse. El muchacho, que se había atrevido a descubrir su vocación de actor, cae en una angustia intolerable cuando comprende que sus padres jamás le permitirán desarrollar esa faceta tan poco productiva. No se nos escapa lo que el suicidio tiene de desesperación y a la vez de venganza, recriminación a la incomprensión paterna y también patético acto de afirmación de la libertad frente a la arbitraria tiranía de los mayores.

Si ese fuese su único significado, el suicidio del aprendiz de actor formaría una unidad lógica con la parte precedente de la historia: el joven ha aprendido tan bien el mensaje de libertad y reafirmación que le ha propuesto el profesor, que lo lleva hasta sus últimas consecuencias. Así es como yo lo había entendido en un principio, sin caer en la cuenta de que podía interpretarse desde el punto de vista opuesto, como he señalado: que esa desinhibición repentina promovida por el profesor no era en realidad una idea acertada, ya que los muchachos no estaban preparados para un cambio tan radical en sus principios y en su educación. Hay algo crudamente solitario en la libertad, algo de lo que, de un modo u otro, huye casi todo el mundo. El profesor, aparentemente valiente hasta lo heroico ¿qué más heroico que sucumbir, al final, víctima de su poético magisterio?, se había comportado más bien de un modo temerario e irresponsable, al no calcular la convulsión interna que una fuerza así podía provocar en el quebradizo espíritu de sus alumnos.
Yo creo que la película, aun jugando a la ambigüedad y desarrollando con delicioso detalle el aspecto epicúreo del carpe diem, no deja de avisarnos de esos peligros, o al menos de exponerlos como posibilidad con la que contar. “¡Oh capitán, mi capitán!” resulta un lema mucho más aventurado de lo que parece. Estamos, por tanto, ante una interesante reflexión sobre la propia educación, pero también, y seguramente sobre todo, acerca de la vida entera, del papel que en ella juegan la poesía, la libertad y en definitiva la pasión. Porque es evidente que las pasiones nos hacen sentir más vivos, pero también nos dejan más vulnerables. Tal vez la verdad sea una manta que te deja los pies fríos, pero la pasión, el arrebato emocional, es un calor abrasador que acaba por consumir la propia manta. Tal vez no podamos esperar demasiado de la razón, pero sin duda podemos esperar demasías de la pasión, y por eso hemos de ser cautos con ella, porque nos deja sin voluntad y puede arrastrarnos a peligrosos despeñaderos.

¿Y qué nos queda para sortear esos peligros? La humilde y seca razón, aliada con la aburrida prudencia. El profesor de la película enseña admirablemente a sentir: le falta, sin duda, enseñar también a pensar. Un error, ahora lo entiendo, imperdonable, y del que creo que el filme nos previene con honestidad, aun arriesgándose a resultar un poco aguafiestas. Un error que, por otra parte, Epicuro no corrió, pues la filosofía se erguía firme, como un agarradero inamovible, en la médula de su vida dedicada al goce sabio. Es de esperar que con Epicuro, que señaló expresamente los peligros del propio placer desmedido, que propuso la prudencia y la austeridad como normas de vida, la historia no hubiera acabado convirtiendo a un muchacho en chivo expiatorio de su propia inmadurez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...