Ir al contenido principal

La muerte como escuela de vida

Estaba limpiando la casa, y dándole vueltas mientras tanto a los laberintos del trabajo, cuando suena el teléfono y me comunican que se ha muerto el padre de una compañera. No se trata de una persona próxima, y a su padre ni siquiera lo conocía, pero todos tenemos padres y sabemos que morirán, así que no es difícil ponerse en su lugar y hacer propio, si no el dolor, al menos los ecos que su dolor imprime en el nuestro.

En el instante de recibir la noticia, el impacto, de repente, impone el silencio en mi mente clamorosa, como cuando una orquesta interrumpe, a una señal del director, la cacofonía estridente de su ensayo. Hay un pulso de vacío en el que el pensamiento se detiene y el corazón vacila. La realidad de lo ineluctable se impone como una madre que llama al orden a sus hijos bulliciosos.
Por ese resquicio de silencio se cuela un rayo de luz, y por un instante vislumbro la verdad: la verdad de la muerte, que es verdad última de la vida. Todos nuestros desvelos cotidianos, todas nuestras angustias irrisorias, se acallan al despeñarse por el abismo limítrofe de la muerte. En ese punto, las cosas cobran su verdadera dimensión, que tiende a la trivialidad. La vida merece el apasionamiento un tanto atolondrado que le dedicamos, pero a condición de que no olvidemos que se trata de un juego, que no nos lo creamos del todo, como hacen los niños con sus fantasías. Porque un día, por hermosa o desafinada, por serena o arrebatada que sea la sinfonía, todo callará de repente y el sonido se disipará en un silencio definitivo.

¿Qué nos enseña eso? “Vanitas vanitatis”: que la mayoría de las consternaciones que nos abruman no tienen demasiada importancia, puesto que podrían acabar ahora mismo, en este instante, con la rigurosa ausencia del que las padece: no merecen, por tanto, que las tomemos tan a pecho. Lo mismo cabe considerar, por supuesto, de nuestros entusiasmos, pero al menos estos son placenteros, al menos están de nuestra parte y nos consuelan con su luz y calor, como las fogatas en las noches frías. Respondámosles poniéndonos nosotros de la suya. Demos la razón solo a lo que nos ilumina, como insistieron Epicuro y Spinoza. Aceptemos que el dolor ocupe su lugar inevitable, pero sin hurgar en él, sin jalearlo por calles y plazas. Seamos capaces de relativizarlo y ver más allá, a ese instante en que todo quedará fundido en una eternidad que ya no será nuestra. Digámosle, como Miguel Hernández:

Sigue, pues, sigue, cuchillo,
volando, hiriendo. Algún día
se pondrá el tiempo amarillo
sobre mi fotografía.

Hay que tener mucha presencia de ánimo para afrontar con tanta lucidez esa verdad (que en su crudeza tal vez resulte un poco inhumana), y por eso, aunque sea obvia, tenemos que recordárnosla una y otra vez: porque preferiríamos no saberla, porque ignorarla es nuestro modo mágico y trágico de alimentar la ilusión de que no existe. Montaigne y Séneca tenían razón: hay que pensar a menudo en la muerte, pero no para regodearnos morbosamente en ella, no para morir muchas veces, sino para que la vida cobre su verdadera relevancia y no nos la arrebaten las inquietudes vanas.
Es un buen ejercicio de lucidez saber que la muerte está ahí, por alguna parte, siempre más cerca de lo que desearíamos: comprender la fugacidad de la vida le restituye su medida, y, si sabemos ir más allá de la pena, comprendemos que la vida es, ante todo, alegría, como nos instaba Spinoza, que cada instante vale su peso en oro y no hay que regalarlo a la ligera a esos desvelos absurdos en los que tenemos tendencia a enredarnos. Eso es lo que nos dijo, con sinceridad y belleza tan conmovedoras, Jorge Manrique:

Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
  y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
  las perdemos.
 
Cierto que él lo decía con la desolación de la pérdida, y a la vez, por esas paradojas de la religión, como argumento para despreciar la vida a favor de la prometida eternidad del Paraíso cristiano. Para los que no contamos con las mieles eternas, solo quedaría la tristeza. Sin embargo, puesto que es justa, ¿por qué habríamos de soslayarla? ¿Cómo no va inspirarnos pesar una pérdida tan absoluta, una vulnerabilidad tan grande? Mirarla a los ojos no nos consolará, pero pondrá las cosas en su sitio, y eso es un gran consuelo frente a las fútiles inquietudes en las que solemos sumirnos. Y, en cuanto al refugio de la religión, ya lo conocemos, y los que no tenemos fe ya hemos aprendido a refugiarnos en la materia, que es un cobijo frágil, pero no más que el religioso.

¿Nos sirven de algo estas reflexiones, y todas esas meditaciones vertidas por los filósofos durante milenios? Siempre de algo, nunca del todo. Luc Ferry, con una ligereza poco digna de un pensador, acusa a los filósofos de no haber resuelto convincentemente el problema de la muerte. “Tratan más bien de escurrir el bulto, de soslayar la dificultad, persuadiéndonos de que estamos locos por quejarnos de un acontecimiento necesario que, por otra parte, carece de importancia puesto que solo afecta a nuestra humilde persona. El problema es que esta humilde persona es la única que habitamos”. Me parece un sofisma, por otra parte bastante obvio: pretender que la filosofía nos cure de lo inevitable es pedirle demasiado. Naturalmente que la angustia siempre pervivirá, naturalmente que se trata de todo lo que tenemos. Y hasta los más lúcidos tendrán que reconocer con Derrida: “No he aprendido a aceptar la muerte… Sigo siendo ineducable en cuanto a la sabiduría del saber morir”. A la hora de la verdad, el pensamiento no puede redimirnos, probablemente ni siquiera puede hacernos más valientes. Pero tal vez sí pueda poner las cosas en su sitio y apelar al coraje de mirar cara a cara a la verdad. Saber no es poco. Eso es lo que creo que quería decir Montaigne cuando se proponía aprender el “bien vivir y el bien morir”.
La muerte es inevitable: la pena es ineludible. Contar con ello, no engañarse sobre ello, tenerlo presente a la hora de encarar nuestra vida, ya es algo. La resignación ante lo ineluctable tiene algo de liberación. Eso es la lucidez: el dolor transmutado en entereza por el trabajo de duelo, por la aceptación, por el coraje, por la amplitud de pensamiento y, sobre todo, en la apuesta devota por la vida tal como es. Rilke nos lo dijo con poesía: “Quizá todos los dragones de nuestra vida son princesas que esperan sólo eso, vernos una vez hermosos y valientes”. Nietzsche, que padeció muchas penas y jamás renegó del dolor, nos lo dijo con entereza: “Lo que no me mata me hace más fuerte”; mientras no me mata, cabe apostillar.

Me llamarán, nos llamarán a todos. Blas de Otero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...