Ir al contenido principal

Cambio, permanencia y totalitarismos

“Todo pasa y todo queda”, glosa Machado, resumiendo la enigmática paradoja de la marcha de las cosas: la vida es cambio permanente, pero cada entidad nueva acrisola una larga historia de causas y sucesos. Nada está quieto y, sin embargo, uno tiene la impresión de que todo se repite. Nietzsche expresó su fidelidad incondicional a lo que es, proclamando su eterno retorno, pero a la vez se presentaba como el apóstol de un futuro luminoso por construir. ¿Somos los mismos a lo largo de la sucesión de los instantes, o a cada segundo el mundo surge de la nada, como hace la música, y nosotros con él?


El problema del cambio apasionó a los griegos, que fueron los primeros en asumirlo conceptualmente, bien para aceptarlo, bien para rechazarlo. Algunos creyeron hallar la solución inventando distinguiendo, arbitrariamente, entre esencia y apariencia: la esencia sería verdadera e inmutable; la apariencia, sujeta a transformación, constituiría una suerte de despreciable espejismo.
Dos filósofos llevaron sus posturas hasta las últimas consecuencias, dando origen a una polémica que es madre de todas las demás, y en la que todas están, de hecho, contenidas.
                                                                 
Por lo que sabemos, Heráclito de Éfeso comparó la existencia con un río, y concluyó que no es posible bañarse dos veces en el mismo. De este modo, la realidad cobraba proporciones de torbellino, de evolución constante y cadencia imprevisible, de corriente donde no es posible asentar pie firme, y no cabía sino seguir adelante, asistiendo a la metamorfosis constante de las cosas, y dejándose transfigurar incesantemente por el fuego de la vida.
En cambio, Parménides de Elea defendió el punto de vista diametralmente opuesto. Tiene que haber un punto fijo sobre el que gira lo que percibimos, porque de lo contrario no existiría nada, no habría realidad cognoscible, únicamente una sopa caótica e indiferenciada en la que nada podría distinguirse ni entenderse. “Lo que es, es sentenció; y lo que no es, no es”. De este modo, Parménides consolidaba la escuela de desconfianza hacia los sentidos y culto a las leyes del pensamiento, que ya había estipulado Pitágoras con su mística de la matemática. Por su parte, Heráclito se había decantado más por las percepciones, y prefería ver a entender.

De Parménides nos ha llegado la actitud intransigente y autocomplaciente del conservador, el purista, el fanático. En ella no hay lugar para la duda o la crítica, solo una absoluta confianza en los principios —¿prejuicios?— establecidos. De ahí se sigue la desconfianza hacia todo lo diferente, que es a un tiempo insulto y amenaza para lo propio. Hay que defenderse de ello, y, eventualmente, eliminarlo.
“Lo que es, es. Y lo que no es, no es”, clama el fanático. No hay margen para el encuentro, para el pacto, para el mestizaje. No hay margen para dudas, síntesis, matices. Mi limitado círculo de luz es la verdad, en él se cimentan radicalmente mi identidad y mi seguridad. En su afán por lo inamovible, el conservador preferiría parar el tiempo y reducir el espacio hasta el punto en que él gravita. Le complace el pasado porque en él nada puede cambiar, y el futuro le llena de inquietud, por lo que inventa un objetivo, una meta: generalmente, el regreso a la Edad de Oro, el tiempo en el que sus principios, antes reinantes en una era más pura y posteriormente desterrados por la barbarie, se habrán reimplantado universalmente y no cabrán discrepancias ni diferencias.
Como indica el marxismo, los más susceptibles a esta posición son los que más tienen que perder con el cambio: los propietarios, los poderosos, los triunfantes. Puesto que tienen que “conservar”, es consecuente que sean conservadores. Sin embargo, esto no lo explica todo. El totalitarismo hace mella, a menudo, en las masas desfavorecidas. Al margen de sus intereses de clase, lo que les mueve a estas es el miedo y la inseguridad. Añoran una figura y una ideología lo suficientemente fuertes para protegerlos y conseguir lo que anhelan: en definitiva, la ausente supremacía paterna.
El desamparado sueña con el reino del amparo. La figura paterna se ve colmada en el líder autoritario. Él es quien les alivia el desabrigo, les alimenta la esperanza, les promueve la seguridad. Tardarán en apreciar que el autoritarismo nos protege, aparentemente, porque nos aplasta, y que el totalitarismo, en su afán por eliminar lo diferente, acabará por señalarlos como diferentes —y por tanto dignos de ser eliminados— a ellos.

Otra vertiente en la que el totalitarismo gana adeptos es entre la juventud descontenta de la clase media. Una vez más, nos encontramos con la inseguridad y la falta de referencias: cuando uno está descontento y quiere expresarlo en la lucha, necesita que se le proporcione un grupo, un jefe y un enemigo. El adolescente desinformado (o “de-formado”) encontrará en los totalitarismos una esperanza de fuerza y acción. El fascismo, el nacionalismo, cualquier populismo, le procurarán una identidad, proyectada en banderas, símbolos, signos, uniformes, himnos..., y, ante todo, en la masa donde puede sentirse acogido, respetado, tenido en cuenta.
También se le aportarán mitos que lo conectarán, aparentemente, con una tradición antigua y firme; y sobre todo un líder, ese jefe carismático de connotaciones legendarias, casi mágicas, iluminado, perfecto, elegido por los dioses, por encima del bien y del mal. Se le señalará una misión aparentemente buena y hasta desinteresada: depurar, limpiar el mundo de lo imperfecto y lo distinto, para mayor grandeza de lo realmente valioso, que es lo propio. Esa misión conlleva un enemigo: todo lo diferente.

En la obsesión por la limpieza étnica y social apreciamos el equivalente colectivo de la obsesión por la limpieza del enfermo psíquico. Ambas obedecen a un mismo trasfondo psicológico: una personalidad insegura, frágil, temerosa, abrumada; así como, a menudo, deficiente en autoestima. ¡Qué distinto el fuego de Heráclito, que lo renueva todo, que está dispuesto a no dejar de crear y ser creado, y por tanto impregnado, contaminado, fecundado por lo extraño! ¡Qué diferente el superhombre de Nietzsche, tan mal comprendido, el individuo que se hace a sí mismo y por sí mismo, refractario a toda sumisión, Sísifo dichoso!
El totalitarismo, en fin, barre el mundo porque no puede entreverarse con él, como el niño que rompe el juguete que no le dejan usar. Es una historia de amor fallida, que, desesperada, se ha descompuesto en odio. Y hurga en el pasado porque es incapaz de concebir lo nuevo para el futuro. Es la razón dormida, produciendo monstruos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...