Ir al contenido principal

Rondando la locura

Hay un vértigo profundo en la línea que separa la realidad de la demencia. Un vértigo que a nadie le es desconocido, porque todos nos hemos asomado alguna vez a las simas de nuestra mente. Por suerte, la mayoría regresamos de allá sin haber perdido la lucidez, o al menos eso creemos. Pero se nos quedó grabada esa zozobra, tan parecida a la ambigüedad pavorosa de los terrores infantiles, que remiten a la infancia de la especie, al presagio de muerte que nos imponían, allá en la Prehistoria, la expulsión de la tribu y la soledad ante el mundo.


Quizás la locura no sea más que el derrumbamiento de la armazón que nos sostiene y el resquebrajamiento de los márgenes que nos contienen. Cuando la razón se rinde en su tarea de dar sentido a lo que vivimos, el mundo nos invade como el mar por una brecha, perdemos la noción de identidad y la psique se desarma o se hunde en las espumas del sinsentido.
Quizás la locura sea la rendición del alma aislada, el canto inconexo de un espíritu demasiado solo. Ni nuestro cuerpo, ni nuestras emociones, ni nuestra razón están preparados para una soledad demasiado severa. El solitario más aislado tiene que sentir aún el sutil hilo que lo une al universo: a la humanidad, a sus recuerdos, a los planetas o a Dios. Si uno se queda solo frente a todo lo demás, se siente inmediatamente aplastado por eso todo del que ya no forma parte.
No podemos refugiarnos únicamente en nosotros mismos. Necesitamos una garantía exterior: que apruebe, que reconozca, que trascienda. Necesitamos un espejo que nos devuelva nuestra imagen para reconocernos, o empezaremos a sospechar, privados de señales, que quizá no existimos. La locura es el presentimiento de nuestra inexistencia, o, lo que es peor, de una existencia sin sentido.
La locura se insinúa en algunos momentos de angustia: es, de hecho, la angustia que lo ocupa todo, la angustia sin esperanza. Cuando nos zarandea, el suelo parece faltar bajo nuestros pies. Tanteamos a ciegas y no encontramos nada en medio de la niebla. Es el terror de los niños abandonados y perdidos, el aullido de lobos en el corazón del bosque. Es —ya se va viendo— el miedo sin coartada, el miedo en estado puro.

Quizá todos los terrores se parezcan y procedan de unas mismas emociones básicas. El terror de quedarse solo puede equivaler al de sentirse acorralado: en los dos casos no hay escapatoria y se presiente el fin próximo. Para un niño pequeño, no recibir estimulación o afectividad equivale a no existir: solo sabe de sí mismo por la mirada afectuosa de otros, solo se concibe como querible porque parece que le quieren. ¿Qué nos hace pensar a los adultos que tenemos más entereza afectiva que un bebé?
Nuestra mente se esfuerza constantemente por articular la experiencia de un modo coherente. En la locura, la mente ha desistido y se mueve en un flujo desarticulado. Existe una zona intermedia: la extrañeza, esa especie de penumbra de la razón y del afecto en la que el juicio no se ha dislocado del todo pero empiezan a saltarle algunas costuras. El terror tiene lugar en ese crepúsculo: se sostienen aún las viejas estructuras, pero nos esforzamos por no mirar a los lugares donde sabemos que empiezan a ceder.

Ante el terror de esa zona crepuscular, la mente busca asideros. Chapotea entre espasmos, tragando lodo, e intenta hacer pie desesperadamente. En el extremo, inventará una coherencia propia y rígida y se retraerá de la realidad inconsistente, entrando en la paranoia; o bien oscilará entre distintas identidades, o se desentenderá de la identidad conocida, y así se convertirá en esquizofrénica. Sin embargo, por fortuna, la mayoría de los recursos no son tan extremos, y así, a veces, la seguridad se encuentra en determinados rituales o en ciertos pensamientos recurrentes, tanto más compulsivos cuanto mayores sean el uso previo de estos mecanismos o la angustia que induce a refugiarse en ellos.
En lugar de rechazarlas de plano, deberíamos escuchar y confiar en esas “enfermedades”, incluso en los desajustes mentales, porque, mientras no hayan alcanzado el nivel del desquiciamiento, cumplen aún una función, y son estratagemas, eficaces por torpes que nos parezcan, con las que el ánimo tantea un nuevo equilibrio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...