Ir al contenido principal

La religión y el discurso de mínimos

Ser religioso es relativamente fácil: basta con “dar el salto” del que hablaba Pascal, cerrar los ojos y entregarse al abrazo de la fantasía, que es blando y cálido y siempre nos compensa. Sostener la soledad de la razón, contra la dureza y el terror de la vida, es, en cambio, tarea ardua y con un ineludible dejo de angustia. Al fin y al cabo, somos seres frágiles y perdidos en un infinito indescifrable, y es verosímil que llevemos en los genes una tendencia atávica a personalizar y venerar lo desconocido, concibiendo con nuestra imaginación un universo de fuerzas ignotas y seres imaginarios que, si bien no ofrecen explicaciones coherentes, sirven al menos para llenar con algo el silencio aterrador con que responde el universo a nuestras preguntas angustiadas.


Respuestas, en efecto: donde la razón se inhibe, la fe sigue adelante con el paso firme de los desesperados. Su fuerza reside en el sentimiento, en la convicción que ya ha renunciado a las contradicciones del pensamiento y se sostiene en sí misma, en su puro temblor emocional. La religión ofrece siempre respuestas porque su verdad es anterior a todo, incluidas las preguntas y quienes las formulan. En última instancia, no pretende convencer, sino vencer: por agotamiento, por debilidad de los escépticos. Su fuerza es la mera insistencia frente a los tambaleantes pasos de la razón, frente a la desnudez con que el ser humano afronta su precaria condición, su vida marcada por la incertidumbre y el sufrimiento. Frente a ellas, en el regazo de la religión siempre hay consuelo, siempre se ofrece la posibilidad de cambiar la lucha por la entrega. Es tentador, para el hambriento, acudir a un lugar donde le den comida, la que sea, desistiendo del camino orgulloso, altivo, pero durísimo, de los que buscan alimento por sí mismos.
Sin embargo, seamos justos: la religión conoce sus debilidades, y ha dedicado muchos siglos a apuntalar algo parecido a unos cimientos. Sabe que siempre habrá quién la interpele, y para él reserva un sofisticado cuerpo de argumentos. El proselitista suele empezar por dar razones, sobre todo a quien se le acerca con preguntas, y con ellas puede llegar a convencer a muchos. Solo esgrime la fe cuando se le acorrala en una evidente inconsistencia.
  
No se pueden discutir las creencias, o más bien no sirve de nada hacerlo. Pero ante las afirmaciones capciosas, la persona coherente tiene que discutir. El discurso de mínimos es uno de los recursos argumentales favoritos en la doctrina religiosa.
Cuando la religión choca con el rechazo a su discurso de resignación, procura legitimarse mediante un discurso de mínimos: “Al menos la persona religiosa es más feliz”, “Al menos siente que su vida tiene sentido”, “Al menos se da consuelo a los que sufren”. Este discurso se extiende, incluso, a las acciones de la Iglesia: “Al menos el que es religioso es profundo”, “Al menos tiene unos valores”, “Al menos la caridad da de comer a muchos que estarían condenados a la miseria”... Se consolida así la impresión de que fuera de la religión, y particularmente de la religión organizada, no hay más que caos, amargura, confusión… El valle de lágrimas de los pecadores.
Dejando a un lado el hecho de que todos esos supuestos beneficios son en sí mismos discutibles (muchas personas religiosas ni son buenas, ni son más felices, ni son más profundas, ni tienen para comer cada día), hay que admitir que en muchas ocasiones, como decíamos, es cierto que la religión ayuda, de un modo u otro, a soportar la vida. Si no disipa la duda, le quita hierro, y ofrece una orientación precisa a la tarea de la existencia. Para quien siente vértigo al pensar, entrega las respuestas empaquetadas y selladas. Si somos consecuentes con esta idea, tal vez tendríamos que dar la razón a quienes defienden la religión desde el discurso de mínimos, y reconocer que el mundo nos resultaría mucho más indigesto sin su abrazo protector, por irracional e insuficiente que nos pareciera.

Sin embargo, estaríamos cayendo en la trampa de un argumento que, sin ser falaz, oculta hábilmente el meollo de la verdad. ¿Por qué nuestra vida debería estar ceñida por mínimos, en lugar de guiarse por aspiraciones a la plenitud? ¿Por qué deberíamos aceptar que nuestros valores se restringieran voluntariamente, convirtiéndonos en mendigos de lo deseable, en lugar de insistir en realizarlo de una manera completa, dueños de nuestro destino?
El discurso de mínimos nos hace regresar, por la puerta de atrás, a la resignación. De un modo encubierto, se basa en el supuesto de que nuestras aspiraciones no son realizables, que tenemos que darlas por imposibles, y que, por consiguiente, debemos aceptar lo poco que se nos ofrece con el agradecimiento de que “al menos” se nos ofrezca eso. La caridad tiene sentido sólo en un mundo marcado por la carencia; en un sistema que se basa en la opulencia de unos pocos frente a la privación de la mayoría, la caridad secunda esa escasez, como si fuera su otra cara de la moneda. ¿Qué valor tendría la limosna o la beneficencia en una sociedad en la que todos dispusieran de lo que necesitan? Y, si preferimos remitirnos menos a lo material, ¿qué falta haría el consuelo a un ser que basa la dignidad en sí mismo, sin apelar a platónicas esencias superiores, y se alza firme sobre ella? Cuando nos dicen “al menos” nos están empujando a aceptar el “menos”, a movernos según parámetros que nos limitan al “menos”.

Por eso, aunque reconozcamos con admiración determinados esfuerzos de personas entregadas a la beneficencia, aunque no le quitemos valor a determinadas labores sociales de la Iglesia, no podemos considerarnos satisfechos con ellas, no podemos alabarlos alegremente como una prueba de que nuestra sociedad, como quería Leibniz, “es la mejor de las posibles”. La práctica organizada de la caridad es la prueba palpable de una sociedad perversa y despreciable, es su consecuencia y su cómplice. No nos conformamos con el “menos”, y no porque no admitamos que la vida está llena de sufrimiento, que los recursos son escasos; no porque no nos preguntemos a veces, atormentados de incertidumbre, si el ser humano es capaz de construir un mundo mejor. No nos conformamos porque sabemos que mientras haya alguien que nos diga “al menos”, estará invitándonos a la resignación, a convertirnos nosotros también en cómplices sumisos de la iniquidad; estará robándonos la dignidad, estará negándonos la capacidad de hacer algo mejor; estará relegándonos a la categoría de víctimas impotentes.
Si se supone que la persona religiosa “al menos” es un poco más feliz, nosotros respondemos que preferimos ser “bastante” más felices, y serlo desde la lucidez y la racionalidad, no desde el apocamiento y la fantasía. Si nuestra vida ha de tener sentido, no renunciamos a dárselo desde el pensamiento y la dignidad del ser que se hace cargo de su propio destino. Si hemos de consolar nuestro sufrimiento, preferimos hacerlo desde lo humano, desde la reflexión y la sabiduría, en lugar de poner la esperanza en primitivas falacias sobrehumanas. Si se trata de ser profundos, ¿qué mayor profundidad que la del que mira la verdad sin subterfugios, aunque lo haga con temor? Si se trata de contar con unos valores, ¿por qué no podemos referirlos a la propia vida humana y a un proyecto estrictamente humano, a nuestra condición natural e inmediata, en lugar de tomarlos de pretendidas revelaciones sobrenaturales?
Y si de lo que se trata es de que los pobres coman, ¿no sería mejor que aspiráramos a que dejaran de ser pobres, a que tomaran las riendas de su destino y dejaran de transigir con que se les relegue a esa condición? ¿No sería preferible que dejara de haber otros que los someten a la indigencia para poder amasar fortunas a su costa? El mendigo, mientras come de la caridad, debería estar aprovechando para planear un mundo en el que no fuese necesaria. Y si él no puede o no sabe, entonces deberíamos hacerlo por él quienes nos limitamos a tranquilizar nuestra conciencia con limosnas. Si la convicción no nos diera para ello, “al menos” debería sacudirnos la vergüenza.
No nos conformamos con los mínimos, no estamos dispuestos a ser cómplices de un mundo que nos parece injusto. La vida humana se define por sus derrotas, pero se gesta en las aspiraciones y los esfuerzos. El hombre es el ser que se alza, una y otra vez, frente a la limitación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...