Ir al contenido principal

Vulnerabilidad

Si algo caracteriza la naturaleza humana es la fragilidad. Es cierto que mediante la razón y la voluntad podemos construirnos un armazón relativamente sólido: esa era la meta, accesible hasta cierto punto, de los “filósofos terapéuticos” antiguos. Epicuro opina que “es necesario servir a la filosofía si queremos alcanzar nuestra verdadera libertad”; “el sabio se basta solo”, afirma Séneca. Eso era también lo que intentaron componer, con estilos tan distintos, Spinoza y Montaigne.


Es la vieja nostalgia de hallar en uno mismo una fortaleza inexpugnable. Sin embargo, tal vez fuera Montaigne, tan realista y pragmático en el fondo, quien mejor captara que todas las buenas intenciones, y las mejores ideas, reposan sobre la fragilidad esencial de nuestro cuerpo y de nuestro ánimo; que nuestra entereza, igual que nuestra salud, puede desmoronarse como un castillo de naipes si recibe el golpe adecuado en el sitio correcto. “¿Para qué sirven esas ideas elevadas de la filosofía en las que ningún ser humano puede basarse, y esas reglas que están fuera de nuestras costumbres y de nuestras fuerzas?”, escribió. Cada cual tiene sus puntos débiles, esos que lo ponen contra las cuerdas y lo despojan de su mejor armadura; y todos compartimos algunos que configuran la vulnerabilidad de nuestra especie: el dolor, el deterioro por un accidente o una enfermedad, la inminencia de la muerte, la pérdida de un ser querido. Hay amenazas frente a las cuales estamos desnudos, por bien que nos hayamos pertrechado. Afrontar esta vulnerabilidad esencial y ser consciente de ella forma parte de la sabiduría, ya que le aporta la conciencia de sus propios límites. Da mucho que pensar asistir a estos desmoronamientos en algunas obras literarias o en algunas películas.
Si buscamos la compañía y el afecto, si necesitamos el amor, es porque somos, y nos sabemos, y nos sentimos vulnerables. Porque entendemos que existen dolores que nos sobrepasan, y que el refugio más sólido no nos guardará de ellos. Epicuro nos recordaba que “ante la muerte, somos como una ciudad sin murallas”: cabría responderle que probablemente nos falten murallas para muchas otras cosas, algunas tal vez peores que la muerte, o al menos tan dolorosas como ella. Conviene, pues, abrirle bien los ojos (ya que no los brazos) a la vulnerabilidad, asumirla e indagar en qué puntos nos afecta; procurar contraponerla a los sueños de fortaleza y las fantasías de omnipotencia; contar con ella como nuestra más segura compañía para cualquiera de nuestras empresas. El sueño filosófico de una coraza de ideas, en especial el de los estoicos, es una hermosa aspiración, pero, como todas las Ítacas, nos sirve como brújula para caminar, no como destino.

El proyecto humano se ve atravesado de vulnerabilidad de arriba abajo; por eso es difícil, por eso es improbable, y por eso, en definitiva, tiene algo de heroico. Vivir no cuesta menos que sobrevivir. Marcarse unos objetivos de ascenso, de lo que Marina llama anábasis, es encaramarse en lo arduo. La facticidad del mundo tira de nosotros hacia abajo, en esa especie de ley de inercia que rige la realidad, por la cual siempre tiende a replicarse a sí misma y a dar al traste con todo intento de reinventarla. En este caso, nuestra vulnerabilidad consiste en la dimisión de nuestras fuerzas frente a la resistencia del mundo, como notaba la paloma de Kant al volar.
Pero existe otra dificultad que debemos vencer, que tal vez forme parte de la anterior pero que sentimos como si nos saliera de dentro: es la tendencia a mantenernos en lo conocido, porque nos resulta más seguro, o más cómodo, o porque sencillamente estamos hechos para parecernos a nosotros mismos. En este caso, se trata de luchar contra la propia corriente, la voluntad se gira hacia su propio sustrato e intenta transformarlo. Su vulnerabilidad es obvia: quien lucha es el mismo que quien resiste. Tenemos mil maneras de resistirnos a nuestros intentos, y todas ellas constituyen el conjunto de nuestra vulnerabilidad interior. Siempre somos nuestro colaborador más díscolo.
Sin embargo, lo irremisible de la vulnerabilidad no tiene por qué desanimarnos ni detenernos. Solo nos está recordando que nuestros empeños son difíciles y que tienen un límite. La buena noticia es que la dificultad es nuestro patrimonio y estamos hechos a ella, y que pocas veces el límite es incontestable. La guerra de Troya parecía perdida, y sin embargo se ganó por la confluencia de dos elementos que podemos practicar: la fortaleza y el ingenio. Aquiles y Ulises. Si hemos de hacer caso a Homero, ninguno de los dos basta por sí mismo; en cambio, alineados resultan (casi) imbatibles. Hay que plantar cara y luchar con brío; pero las fuerzas se agotan, y por robustos que seamos, por energía que pongamos, al otro lado siempre podemos encontrarnos con una resistencia superior. Entonces quizá debamos echar mano de nuestros Ulises y concebir posibles caballos de Troya. Allá donde no llegue tu fuerza, puede que llegue tu imaginación.
Hay muchas batallas de la Historia que nos lo enseñan: no siempre ha ganado el ejército más nutrido. Leónidas y sus trescientos guerreros tuvieron que luchar con vigor y arrestos (sobre todo sabiendo que no saldrían de allí con vida), pero también supieron aprovechar la estrechez del paso de las Termópilas para reducir el efecto de la inmensa superioridad numérica del ejército de Jerjes. Alejandro usó el ímpetu y la inteligencia para desmoronar imperios con un puñado de guerreros. Blas de Lezo y sus escasas tropas sometieron a la Armada británica con arrojo y astucia (además, seguramente, de desesperación), en el sitio de Cartagena de Indias. Un puñado de guerrilleros, dirigidos por Fidel Castro y el Che, acabaron derrotando al ejército de la tiranía cubana, apuntalada nada menos que por Estados Unidos.
Si abuso un poco de la metáfora bélica, yo que aspiro a pacifista, es porque nuestro empeño ante la vida se parece mucho a una batalla desigual, una batalla que parece perdida de antemano por la monstruosa supremacía del enemigo. De ahí sus tintes épicos, que siempre nos emocionan, y la emoción es lo que nos motiva cuando la convicción flaquea (emoción y motivación comparten una etimología común, que alude al movimiento: moverse es empezar a ganar, o al menos a darse la oportunidad de hacerlo). Todos hemos visto, en esos pulsos cotidianos a veces tan encarnizados, cómo David ha vencido a Goliat a golpe de voluntad y de perspicacia, aprovechando bien las propias fuerzas, por exiguas que sean, y los puntos débiles del otro, que tiene siempre, también, sus vulnerabilidades. La firmeza es clave: a veces, la línea que separa la victoria de la derrota es un hilo que se tensa entre dos aplomos, y gana quien sigue creyendo que ganará, o pierde quien deja de creerlo.

Esto por lo que respecta a la superación de las dificultades, que configura el relato de la gesta humana, ese continuo desafío tan vano, tan bello a la vulnerabilidad. Por lo que respecta a los límites, por obvios que resulten, nos encanta olvidarlos, y eso nos hace más vulnerables: como dice Séneca, por fuerte que consiga ser, siempre lo seré menos que un oso; mi fuerza natural, frente a la de un oso, es una vulnerabilidad, y sería estúpido que me enfrentara a quien sé que me ganará. Hay circunstancias en las que retirarse es la única opción, y la muerte es la retirada más irrefutable. Sin embargo, en lo que respecta a la mayoría de nuestros asuntos, los límites no suelen estar tan claros; conocerlos con la mayor precisión es lo que se llama lucidez, y es en sí una fortaleza. Pero muchas veces nos engañamos con respecto a ellos. El depresivo se siente apretujado en una estrecha celda, en cuyo exterior todo lo parece imposible; el iluso deja que su fantasía le haga exagerar sus posibilidades. Los dos se confunden por igual: uno se resigna de antemano, el otro caerá a la primera ráfaga de viento.
Es fácil que nos sintamos en un pantano de incertidumbre y que nos acometa el desánimo. “Quien no tenga valor para padecer la muerte ni la vida, quien no quiere ni resistir ni huir, ¿qué hará?”, reflexiona Montaigne. En efecto: ¿qué hacer? Sun Tzu y sus comentaristas, en El arte de la guerra, ya nos daban pistas hace dos mil quinientos años.
Hemos de pertrecharnos bien y tantear: “Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no correrás jamás el más mínimo peligro”. “El que sobresale en la resolución de las dificultades las soluciona antes de que se presenten”.
Ceñirnos a lo que tenemos y ser prudentes: “Si no estás en situación de obtener el éxito, no recurras a la fuerza armada. Si no estás en peligro, no luches”.
Aprender tanto de los éxitos como de los fracasos, pues “hay caminos que no se deben recorrer, tropas a las que no hay que atacar, ciudades que no se deben sitiar y terrenos que no hay que disputarse”.
Elegir bien nuestras metas: “Ganar batalla y apoderarse de los objetivos prefijados, pero sin conseguir ventaja alguna de estos resultados, es de mal augurio y se llama ‘pérdida de tiempo’”.
Alimentar la serenidad y la entereza: “Sereno, será insensible a las contrariedades… dueño de sí, no caerá en la confusión”.
Ser audaces y perseverar: “En un terreno propicio a las comunicaciones, únete a tus aliados. En un terreno despejado, no debes retrasarte. En un terreno cerrado, recurre a tu ingenio. En un terreno mortal, lucha”. “Una cualidad es esencial en el general: la constancia”.
Mantenernos atentos, afinar a la hora de elegir la ocasión: “Cuando el fuego sea atizado por el viento, no ataques contra el viento”.
Reforzar nuestros puntos débiles y aprovechar los del enemigo: “Si se prepara en todas partes, en todas será vulnerable”.
 Aguzar el ingenio y pensar antes de actuar: “Si no hemos trazado un plan, embestimos a ciegas.”

En definitiva, contar con la vulnerabilidad e ir aprendiendo a maniobrar con ella. Eso es casi convertirla en fortaleza.

Si la salud y la luz de un hermoso día me sonríen, soy un buen hombre; si tengo un callo que me aprieta en un dedo, estoy malhumorado, desagradable e inaccesible. Montaigne.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...