Ir al contenido principal

Para el civismo

El civismo es una hipocresía benévola y afable, tan prudente que a menudo acaba siendo sincera, como las mentiras piadosas. El civismo acierta siempre, incluso cuando se equivoca y recibe a cambio lo contrario de lo que da, del mismo modo que el generoso lo es, e incluso más, aun cuando se le pague con mezquindades. Acierta porque, postularían quizá los utilitaristas, hace a todos la vida más llevadera y pone entre la dureza de los individuos una blandura que serena a los exaltados, calma a los iracundos y contiene a los resentidos. El civismo prodiga obsequios entre desconocidos, y, aunque no consiga que se amen, logra al menos que se toleren. “Es la primera virtud, y no es virtuosa”, opina Comte-Sponville: en efecto, no vale la pena si no nos sirve para trascenderlo, pero hemos de reconocer que nada empieza sin él.


Me confieso partidario (casi) incondicional del civismo. Lo prefiero a la sinceridad arrojadiza e inoportuna, que ni pedimos ni necesitamos, que no nos hace falta en los extraños y nos sobra en los que no nos quieren. No todo merece ser sabido: hay demasiado que saber, basta y sobra con lo valioso. Yo la sinceridad la espero y la reclamo de los amigos, o al menos de los que no me quieren mal, porque entonces es un espejo firme y generoso que quiere ayudarme; ¿para qué pretenderla del que desea herirme con ella? Si me veo empujado a defenderme, no podré abrirme ni aprovecharla.
Si me cruzo con un desconocido, prefiero que me desee un buen día aunque mi día le importe un bledo, y que no diga nada de mi cojera o mi mancha en la ropa. Agradezco la intención de las sonrisas forzadas, porque al fin y al cabo son sonrisas y alguien se toma la molestia de forzarlas para mí. El civismo es el estadio más primitivo y elemental del respeto, y quizá su génesis ineludible: quien me saluda no me quiere mal, con quien me saluda tal vez pueda colaborar y descubrir complicidades que están por inventar.

Por eso, tiene sentido que Comte-Sponville lo considere “el comienzo de la moral”: no solo porque, como él señala, comporte una “sumisión a la costumbre”, sino porque el civismo prefiere el bienestar a la franqueza, y eso ya es una postura moral. “Las buenas maneras preceden a las buenas acciones y conducen a ellas”, y eso solo es así puesto que las buenas maneras ya son buenas acciones, y nos educan en ellas. En eso consiste la educación: imponernos el esfuerzo de realizar lo correcto porque es correcto, cuando quizá tenderíamos espontáneamente a lo contrario: “imitando las maneras de la virtud, quizá tengamos oportunidad de ser virtuosos”.
Algunas personas sostienen unos principios heroicos que a primera vista pueden parecer admirables, pero que a menudo sirven de coartada para la crueldad. “Yo hago lo que quiero, y a quien no le guste que no mire”, afirma el aprendiz de Atila antes de pisotear nuestro jardín con su presuntuoso caballo. No veo en esa rudeza primitiva ningún motivo para sentirse orgulloso: la verdadera humanidad empieza cuando dejo de hacer lo que quiero, pero no porque a los demás no les guste, sino ante todo porque soy capaz de ponerme en su lugar y me doy cuenta de que a mí tampoco me gustaría. Esa capacidad para la empatía empieza en el terreno forzado de la urbanidad, y luego va floreciendo por sí misma en la comprensión de lo preferible, que es lo que pone las bases de la moral.

La vieja educación acertaba inculcando la amabilidad dulce e inteligente del civismo: mientras no aplasta al individuo, protege a los demás de ser aplastados por él, que tantas veces disfraza de integridad lo que no es más que despotismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...