Ir al contenido principal

Miedos y penas

Seguramente no hay peor enemigo: el miedo que corroe, que increpa, que lastra, que se come el aire. El miedo a perder lo que amamos, a amar lo que a cada instante podemos perder… Buda ya nos explicó que el miedo emana del deseo y del apego: del deseo, porque anhela y muchas veces se verá frustrado; del apego porque hay cosas de las que huimos y cosas que perseguimos, y todas ellas nos persiguen.


Sin embargo, puede que no haga falta dejar de desear. Como nos explica Comte-Sponville, podemos desear lo que ya tenemos, y entonces el deseo es goce, es la realidad mientras está aconteciendo: ya no hay espera, ya no hay frustración. Pero, ¿qué hacer con lo que aún no es real, lo que se proyecta hacia el futuro: los sueños, los planes, las expectativas?
Séneca nos prohíbe aquello que no dependa de nosotros. Sin embargo, a veces necesitamos soñar lo imposible: forma parte de la naturaleza humana, y es lo que a veces, con trabajo, con suerte lo convierte en posible. Además, cuesta saber hasta qué punto una cosa está o no a nuestro alcance: el visionario se cree más capaz de lo que es, el depresivo se concibe incapaz de casi todo. Esta dificultad para saber a qué atenernos, que nos ha de impulsar a afinar nuestro realismo, a seguir conociéndonos como instaba el oráculo de Delfos, a la vez debe servirnos para recordar que ese conocimiento siempre será provisional, que nunca estaremos definitivamente a salvo de engañarnos.

Así pues, ¿qué hacer con los sueños? Permitirnos soñarlos, pero a sabiendas de que no son la verdad, apenas su nostalgia. Calderón nos avisó que toda la vida es sueño: vivámosla, pues, lo más despiertos que podamos. Desechemos las pesadillas, que son puro miedo, y dejemos un espacio a los sueños gozosos, a los deseos imposibles pero prometedores, a las esperanzas vanas pero bellas. Con una sola condición: que no nos sirvan de excusa para eludir la realidad, sino para afirmarla; que actúen como un acicate para volcar nuestra voluntad sobre ella.
Y, en definitiva, ¿qué es lo peor que podría pasarte? No hablo de los horrores objetivos, los de puro dolor, como la pérdida de un ser querido o una enfermedad terminal: esos no tienen componenda, hay que sufrirlos y punto. “Nos hundiremos en un mar de luto”, decreta Bernarda Alba a sus hijas prisioneras. ¿Cómo no hundirse en lo que nos hunde? Imposible no temer esos padecimientos rigurosos, que anulan nuestra entereza y nos lanzan contra un muro; imposible reconciliarnos con ellos, y quizá también sea imposible admitirlos, a pesar de Séneca y de Nietzsche. Por suerte, como nos recuerda Epicuro, suceden pocas veces, y por eso casi todos solemos arreglárnoslas, mal que bien, procurando no pensar en ellos, y confiando en que, si no acaban con nosotros, después del duelo, aunque disminuidos y gastados, volveremos a vivir.
Sin embargo, como aconsejaba Montaigne y practicaba constantemente Marco Aurelio, tal vez nos convenga recordárnoslos de vez en cuando, no para sentarnos a esperarlos, sino para que no nos alcancen por sorpresa, para familiarizarnos con su golpe, que llegará. Lucidez valerosa, trágica belleza de Miguel Hernández: Un carnívoro cuchillo / de ala dulce y homicida / sostiene un vuelo y un brillo / alrededor de mi vida. Para no olvidar lo frágil que es la existencia, ni llegar a creernos a salvo de sus conmociones. “Si dedicas algún tiempo a pensar en la vejez, la muerte y otras cosas infortunadas, tu mente tendrá más estabilidad cuando esas cosas acontezcan, puesto que ya te habrás familiarizado con su naturaleza... recomienda el Dalai Lama. Sin un cierto grado de tolerancia hacia el propio sufrimiento, la vida se convierte en algo miserable, como una mala noche eterna.”

En cuanto a los otros sinsabores, esos que manchan el lienzo de nuestros días cotidianos, esos que, aunque más leves, nos acometen desde cada esquina y por ello, en cierto modo, son más dañinos, como la gota que cae sobre la frente, qué les vamos a hacer, ahí están y seguirán tocando. Pero solo algunos de los que tememos, y solo de vez en cuando. Y entre los que lleguen, la mayoría serán menos terribles de lo que imaginábamos: la fantasía no tiene límites, pero la realidad, por fortuna, sí. Y entre los que sean terribles, seguramente sabremos salir airosos de ellos más de lo que creemos. “El dolor no es ni insoportable ni eterno, si recuerdas sus límites y no imaginas más de lo que es”, nos alentaba Epicteto.
Los habrá que traigan dones inesperados, incluso gozos porque nos estimula medir las propias fuerzas, porque a veces lo bueno también duele o hasta nos harán mejores por lo que nos enseñarán de nuestras vulnerabilidades y de la vida. Hay miedos que están de nuestra parte y nos salvan. Así que, ¿por qué temerlos demasiado? Mejor recorrerlos, llegado el caso, y procurar que no haya sido en balde.
Porque a la vida hay que decirle que sí. A toda ella. Eso se llama coraje, y sin él no hay alegría. El verdadero gozo reside en esa entrega, en esa disposición, como proclama Hermann Hesse: “¡No existía ninguna tranquilidad! Sólo existía el eterno, feliz y sagrado ser-aspirado y ser-espirado, la creación y la destrucción, el nacimiento y la muerte, la partida y el regreso, sin pausa, sin fin. Sólo había un arte, una doctrina, un misterio: dejarse caer, no aferrarse a nada, ni al bien ni al mal. Entonces uno estaba salvado, se liberaba del dolor, del miedo. Solo entonces.”
Podemos educarnos para que el miedo nos haga menos mella, y la primera lección es que aun con miedo se puede vivir. Contemos con él como con ese visitante intempestivo al que hay que acoger cuando llama a la puerta. “Es mejor abandonarse un poco a dolores y sufrimientos, y así con lágrimas rociarlos hasta que se fundan”, propone Epicuro. Sumémonos a los partidarios de la alegría: no le tengamos miedo al miedo.

El miedo es, como la mentira, una tentación de la facilidad. V. Jankélévitch.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...