Ir al contenido principal

Narciso liberado

“Sin amor, nada soy”, aleccionaba Pablo de Tarso en una de sus cartas. No hace falta ser religioso para estar de acuerdo. Amar es abrir la ventana de nuestra alma a la sustancia dulce, amarga, espléndida del sentido, y eso solo podemos encontrarlo en los otros, solo puede florecer al verternos en los otros y al dejar que nos acojan y, cómo evitarlo, que nos dañen. Y es ahí, en esa trascendencia de nuestro solipsismo acorazado, donde tenemos la oportunidad de encontrarnos, inesperadamente, a nosotros mismos; porque vivimos entrelazados unos con otros, y los caminos de ida son también siempre de vuelta. “Y adonde no hay amor, ponga amor y sacará amor”, escribía Juan de la Cruz, también en una carta.


¿Y cuál es nuestra principal dificultad para participar en esa fiesta? El miedo, que nos hace desconfiados y temerosos, que nos hace avaros y reticentes. El miedo que nos impide salir de nuestra coraza y correr el riesgo de que se acerquen los demás. El otro, que nos ofrece una oportunidad, se nos aparece de entrada como una amenaza Sartre explicó bien el sobresalto de ese encuentro, y en cierto modo lo es: una amenaza para nuestro narcisismo, para ese estanque de aguas quietas que nos hemos hecho a la medida, y en cuya superficie, como el jovenzuelo mítico, nos miramos encandilados, a la vez autocomplacientes y contrariados. Nada pudo salvar a Narciso de las aguas estancadas y las aguas estancadas acaban pudriéndose en las que quedó atrapado por su imagen, y así fue como acabó convirtiéndose en un vegetal, una planta hechicera pero congelada para siempre.

Para amar hay que estar abierto al mundo, hay que saltar al mundo (a veces sin paracaídas). Por tanto, arriesgarse, admitir que sufriremos. Quien se mantiene acorazado tras las murallas de su Yo corriendo de un lado a otro dentro de su recinto, obcecándose, encandilándose con la cháchara de la mente… no puede amar, simplemente porque no puede salir de sí mismo al encuentro de otro, ni tiene oportunidad de dar y recibir, ni es capaz de sufrir y disfrutar de otros. Es lo que suele denominarse narcisismo: todos los caminos nos conducen de regreso a nosotros mismos, y ninguno logra escabullirse hacia fuera. Y en el fondo del narcisismo, decíamos, está el miedo: al otro, al mundo, a lo que uno mismo es y no consigue transformar.
A veces uno está tan herido que tiene demasiado miedo para salir afuera. Tal vez esa persona nunca pueda sentir el gozo sereno del amor, que es entrega, que es salto un poco a ciegas. Sin embargo, hay que esforzarse por salir, aun con miedo, aun con reticencia, aun sabiendo que nunca se sale del todo y que uno siempre se guarda una retirada. Lo preferible es soltarse (porque así uno está más abierto a recibir), pero, si no se siente uno preparado, al menos nademos, aunque guardemos la ropa.
En cualquier caso, hay que salir, al menos a veces, al menos un poco, para que la soledad no lo ocupe todo, para estar en algún sitio que nos aporte algo nuevo, que no sea el territorio tan familiar y limitado de nosotros mismos. Porque entonces, al menos un poco, al menos a veces, encontraremos amor, y eso es lo único que puede brindarnos una verdadera alegría, un sentido auténtico. El narcisismo es incapaz de amar porque está atrapado en lo propio, en su territorio autárquico que no consigue abandonar. El narcisista es una víctima, un prisionero.
Y al salir sufriremos, sí, pero será un sufrimiento apasionado, no como el que sentimos al dar vueltas y vueltas dentro de nuestros muros, dándonos de bruces contra ellos. Será el sufrimiento de lo nuevo, de lo que nos transforma, de lo que nos empuja, tal vez de lo que nos destruye. Pero mejor destruirse ahí fuera que aquí dentro, donde ya nada nos da una oportunidad.

El melancólico (versión de Freud) está atrapado en una fascinación por su propia tristeza. Sin duda tendrá razones: la genética, la infancia, la pura mala suerte o no haber hecho las cosas demasiado bien. El problema de retroceder una y otra vez hacia uno mismo es que se convierte en un hábito amargo, pero seguro y acaba siendo una prisión.
“Vivir quiero conmigo”, declaraba Fray Luis de León, elogiando la vida retirada igual que había hecho Horacio en los tiempos romanos. Bien está si le servía como descanso “¡Qué descansada vida!”, pero, ¿dónde descansar de uno mismo? Bien está buscar esa alternativa a la vanidad perturbadora del mundo “Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado…”, pero, ¿cómo librarse de la vanidad de Narciso? Bien está, para quien sepa, fundar una soledad fructífera “A la sombra tendido…, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado”, una soledad en la que recostarse y gozar, que no consista en un pantano donde quedar varado, sino en un ancho lago en el que remar y en el que pescar.
Bien está, pues, la soledad cuando es creativa “Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto”, que era la única que le parecía digna a un buen amigo que sabía de ello. Pero una soledad reticente, hinchada de su propia sustancia, aprisionadora e impotente, acaba por sacar de nosotros lo peor, porque a fuerza de hurgar acaba por encontrar detritos, porque nos confina en algo tan escaso, tan rígido, tan estéril como nuestro pobre ser. Los lamas y los ermitaños también se retiran, pero al menos hacen de su soledad una misión y una tarea, y tienen a su Dios para ir más lejos, o el desprendimiento de sí mismos para vaciarse; y así se hacen sabios: sabios de libertad y entrega, y, en última instancia o no serán sabios de amor. Narciso, en cambio, solo se regodea en la estrecha celda de su propia imagen, y es incapaz de ver más allá, o de remover las aguas para hacerla añicos.

Así que la soledad, por sí misma, no nos sirve de destino. El único destino valioso y liberador es el amor, o la creatividad, que es un ensayo de amor. La soledad impotente o temerosa es una tristeza. El amor, en cambio, es alegría “acompañada por la idea de su causa exterior”, nos recuerda Spinoza, incluso cuando se queda solo, incluso cuando sufre. 
¿Y cómo amar? Abriendo la puerta. Basta con acudir allá fuera y regalar algo: una sonrisa, un gesto, un apoyo, una cesión. Basta con levantar la mirada del estanque y desviar el interés a lo que nos rodea. Incluso si se nos devuelve indiferencia ¡hay tantos Narcisos atrapados como nosotros!, o desconfianza (y se nos devolverá, porque no dejamos de ser unos extraños para el mundo, aun cuando nos imbricamos en él); incluso si se nos paga con decepción (y se nos decepcionará, porque siempre pedimos antes de dar, porque siempre esperamos más de lo que entregamos). Incluso si regresamos heridos al anochecer, la jornada habrá tenido sentido, nos habrá ensanchado, nos habrá enseñado, nos habrá aliviado un poco de nuestras manías y nuestras locuras. Narciso liberado. Alegrémonos de vivir, y, viviendo, fundemos la alegría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...