Ir al contenido principal

Asexuales

Hay un grupo de jóvenes resolutos que aseguran que para ellos la inapetencia sexual no es un problema, sino una manera más de encarar la sexualidad. No admiten que se les tilde de raros, ni de disfuncionales, ni de traumatizados o infelices. Reivindican con llaneza lo que ellos llaman "asexualidad", término que no por discutible deja de hablar claro y con la fuerza necesaria. Luego matizan: no es que no puedan sentir placer, o atracción, o incluso tener relaciones y hasta disfrutarlas. Es, simplemente, que de entrada no les va ni el acercamiento sexual, ni la pasión carnal, ni puñetera falta que les hace el coito. En una palabra, que sus hormonas no les urgen a follar. Disfrutan, pero no es para tanto.


Lo interesante, diría que lo temerario, es que rechacen que su rasgo sea una disfunción. Proclaman su carencia sin vergüenza. Ni inapetencia, ni inmadurez, ni miedo al pene ni trastorno de personalidad. Sencillamente, una modalidad más del talante humano. Eso da que pensar.
No creo que haya muchos psicólogos dispuestos a aceptarles, por más que lo aseguren, como “normales”. Sin embargo, ¿y si tuvieran razón? ¿Y si hubiésemos llegado a un punto en el que debiéramos redefinir el concepto de “normalidad”, o bien renunciar definitivamente a él? En ese concepto hay mucho de despotismo y arbitrariedad, y es de admirar cualquiera que lo denuncie. Con la etiqueta de “normal” se segrega a las personas, se las alecciona y en última instancia se las fuerza a someterse a patrones socialmente establecidos. La “normalidad” sirve, a menudo, como excusa para segregar, arrinconar, demonizar, discriminar y, en definitiva, violentar a todos aquellos que no cumplan con el paradigma ciudadano establecido como estándar, el cual suele ser definido por la ideología dominante de la clase dominante.
Volviendo a mi ejemplo, ni a la Iglesia ni al Estado le han preocupado nunca las posibles inapetencias sexuales de la gente: si acaso, les ha importado cómo y con qué disfruta la gente, pero que disfrute o no más bien les ha traído al fresco. Lo único que hay que hacer para cumplir con los poderes fácticos es que sigan fundándose células sociales reproductoras y estructuradoras en forma de familia. Por eso la homosexualidad, que se opone a esa función o al menos no la cumple, fue de entrada estigmatizada, arrinconada y perseguida, y aún lo es para el dogma religioso; el Estado va admitiéndola lentamente, obligado por la lucha gay, pero sin duda animado al comprobar que los homosexuales también trabajan y pagan impuestos (de hecho trabajan mejor si se les deja en paz con su homosexualidad), y además para el capitalismo avanzado la demografía o la moralidad ya no son problemas.

El hecho de que algunas personas se consideren asexuales aún lo es menos, pero hay que reconocer que descoloca de entrada. Es un atentado contra la definición al uso de “enfermedad” o “trastorno”, piedra angular del orden médico. No es que los asexuales militantes estén planteando una mera ampliación del concepto de “normalidad”, es que el propio concepto se ve sustancialmente vaciado, hasta el punto de cuestionar su utilidad.
Porque si la “asexualidad” puede llegar a ser considerada una mera característica más de la diversidad humana, no necesariamente anormal o patológica, ¿qué le queda a la patología (y al ejército de “especialistas” que viven de ella)? ¿Llegará un momento en que ningún sufrimiento en sí sea patológico? Se podría llegar a cuestionar la “anormalidad” de tendencias que hasta ahora llenaban los divanes de los terapeutas de todos los pelajes. Podrían llegar a no ser patológicos supuestos trastornos como la anhedonia (incapacidad para el placer), la evitación, la obsesión o la propia asociabilidad. Si ya se habla con toda naturalidad de “arros” para los que rechazan el romanticismo en las relaciones, ¿por qué no declarar que uno es “anhe(dónico)”, “evit(ativo)”, “obse(sivo)” o “aso(cial)”, y quedarse tan tranquilo, en lugar de procurar, como sucede ahora, mantenerlo oculto como una lacra y atiborrarse a pastillas y a interminables sesiones de terapia para intentar desatascar nuestras cañerías mentales, sin conseguirlo?
Así, yo podría confesar, tranquilamente y con soltura, que soy “evit” y “aso”, y a veces “obse”, y eso me hace comportarme, en parte a mi pesar, como “asex” y “arro” (esto menos, porque siempre fui un sentimental). Vale que no me hace feliz, pero si me comporto de esos modos es precisamente porque me siento aún menos feliz con lo contrario, o porque son mi manera de afrontar el hecho de ser ansioso o de no sentirme cómodo entre los demás. ¿Por qué esa obligación de ser permanente “mejores”? ¿Quién marca el ideal?

Con una normalidad entendida de un modo tan amplio, tal vez entonces el límite de las patologías (o, mejor, de lo que debe ser tratado y en lo que urge socorrer o limitar a una persona) se ceñiría a lo que siempre debió ser: a aquello que nos hace sufrir o que hace sufrir a los demás, lo que conculca los principios básicos de la convivencia: el respeto, la dignidad, la ayuda y protección de quien esté en desventaja y la igualdad de acceso a los bienes (unida a una lógica contribución al bien común). Tal vez dejaría de haber tantos especialistas de la salud, y esta regresaría, al menos un poco, a uno mismo, a lo que uno quiera y pueda para su vida. Menos salvadores que nos dijeran cómo tenemos que ser y comportarnos, y más gente que se encuentra en libertad y en respeto mutuo. Podríamos reapropiarnos de lo que somos, incluidas nuestras enfermedades y otras rarezas, a salvo de la dictadura de los especialistas, hoy dueños últimos de nuestra vida. Asexuales, o asociales, o aburridos. Razonablemente felices (e infelices) con lo que tenemos. Es una buena invitación, bravo por estos muchachos. No sé si tienen razón, pero su valentía se la da.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...