Ir al contenido principal

Cuando no nos quieren

No hay remedio: por mucho que nos esforcemos, nunca ganaremos la simpatía de todos los que nos rodean. Para lograrlo, tendríamos que estar en otra órbita, fuera del barro del mundo. Tal vez sea el caso de los sabios o los santos. Para los que no somos ni lo uno ni lo otro, el barro es nuestra patria: pertenecemos a él, vivimos en él, morimos en él. Si no hemos logrado amar a todo el mundo, ¿cómo vamos a pretender que todo el mundo nos ame?


En la aspiración a la simpatía universal quedan rescoldos de la hoguera original en la que nos cocimos: el sueño de la omnipotencia, la convicción de ser el centro del mundo. El niño es tiene que ser radicalmente egocéntrico. La madurez, si es que existe, reside ante todo en la revolución copernicana que nos expulsa del centro del universo, y relega nuestro hogar a un mero arrabal, en el brazo de una galaxia espiral perdida entre otras incontables galaxias. Crecer, curiosamente, no es hacerse más grande, sino asumir la conciencia de la propia nimiedad. Junto al aprendizaje de lo que está en nuestras manos, hay otro, tal vez más importante, que nos enseña pacientemente lo que no podemos hacer. Primero son los sueños, y luego el largo camino de discernir aquellos que son alcanzables de los que no lo son.
No, jamás conseguiremos que todos nos quieran. Pero, bien mirado, ¿por qué habríamos de lograrlo? ¿Acaso lo merecemos? ¿Acaso lo deseamos de veras? No lo merecemos: la mezquindad es nuestro patrimonio, y siempre hay alguien que nos cae tirando a mal, alguien que por mucho que nos esforcemos no logramos amar; y, ¿cómo vamos a esperar el amor de aquellos que no amamos? ¿Cómo la simpatía de aquellos que rechazamos, o despreciamos, o simplemente no soportamos? A veces sucede, de modo excepcional, y todos hemos sentido afectos no correspondidos, que nos han enseñado el lado oscuro del amor; o hemos sido objeto de ellos, y, aunque esa veneración unilateral complazca a nuestro ego, no va más allá de él: por eso le damos muy poco valor; por eso, a menudo, ni tan solo la queremos, y más bien nos incomoda como una cita a la que no tenemos ganas de acudir.

Bien mirado, el que no todo el mundo nos quiera no solo es justo, sino también deseable. Tenemos suerte: ¿qué haríamos con esa demasía de amor? Las antipatías nos hablan tanto como las simpatías de nuestra identidad; para poder avanzar en una dirección, no tenemos más remedio que alejarnos de otra. Tal vez, como dicen los budistas, todos seamos dignos de ser amados; pero en el no ser amados también hay una dignidad: la de los que pueden reconocerse como rivales, la de los que se respetan lo suficiente para admitir que no tienen nada en común, o al menos no lo suficiente para caminar juntos.
Hay algo profundamente noble en una rivalidad respetuosa. Los guerreros siempre han sabido reconocer la valía de un enemigo digno. De hecho, ¡qué cerca está la pasión con que odiamos de la que ponemos en el afecto! ¿Y qué sucede con los que nos desprecian, con quienes no nos consideran dignos ni siquiera para la lucha? Pues quizá tengan razón: admitamos lo mucho de miserable que hay a menudo en nosotros. Aunque también puede suceder que sean ellos los que no nos merecen, ni como amigos ni como rivales. A veces nos empeñamos en ganar el reconocimiento de alguien, y perdemos en ello lo mejor de nosotros mismos, o al menos la oportunidad de ganar el de otros. Como en los amores contrariados, lo mejor que podemos hacer con quien decide no querernos es despedirnos y seguir adelante.
En ocasiones, tal vez temamos no ser queridos precisamente porque nos queremos poco, y entonces renunciar a esa desmesura de nuestros deseos es un modo de aprender autoestima. Necesitamos a los demás, pero no a todos; e, incluso necesitándolos, podemos vivir sin ellos. Quien se ama a sí mismo no precisa ser bien recibido en todas partes: comprende que hay lugares que no le corresponden. Aceptar las antipatías ajenas tiene mucho de libertad: la libertad de quien sigue la llamada de su destino, sin someterla a las condiciones de otros. Hay una alegría en el aprecio mutuo, y un alivio en muchas despedidas. Porque cada relación humana implica un trabajo de devoción, de cuidado, de presencia y, muchas veces, de paciencia; reservemos nuestras fuerzas para cuando valga la pena.

Aprendamos, pues, a valorar a quienes no queremos, y en especial a quienes no nos quieren. Por lo que nos enseñan de nuestras preferencias y nuestras limitaciones. Porque le otorgan valor a la amistad, al convertirla en algo privilegiado y excepcional. “Estamos indeciblemente solos escribe Rilke y, para poder aconsejarnos uno a otro o ayudarnos, tienen que lograrse muchas cosas, debe coincidir toda una constelación de cosas, para que algo salga bien por una vez”. Todos, o casi, merecen nuestro respeto, pero hay que reservar para unos pocos lo que Montaigne le dijo a su amigo Étienne de Boétie en el lecho de muerte: “Cuando yo sentía miedo, ¿quién sino tú era capaz de quitármelo?” Hasta ahí llega nuestra naturaleza: amar un poco a muchos y mucho a unos pocos. Y, si tenemos suerte, tal vez seamos un poco amados por alguien: de suceder, alegrémonos de ese raro don con que nos honra el destino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...