Ir al contenido principal

"No nos toquéis... la educación"

Ese chusco juego de palabras, que combina el guiño y el clamor a la indignación, es el lema que ha elegido el secesionismo, a través de unos sindicatos abducidos por el entramado nacionalista cuando no directamente vinculados a él, para movilizar al poderoso lobby de la enseñanza. Una reacción de indignación exagerada e hipócrita, en respuesta a declaraciones que algunos políticos, de muy poco tacto y menos luces, han ido haciendo últimamente sobre lo que ellos han llamado burdamente “el adoctrinamiento” en las escuelas catalanas en contra de España y lo español (lo que pueda haber de verdad tras esa afirmación, que lo hay pero demasiado sutil para resolverlo con una expresión tan simplona como “adoctrinamiento”, no es objeto de este escrito). “No nos toquéis…”, además de parafrasear una exclamación de indignada hartura, pero en chocarrero, evoca esa constelación emocional de rechazos, ascos y prevenciones que precisamente se quiere despertar, algo así como un “No pongáis vuestras sucias manos…”


Todo esto es bastante obvio y previsible. Más preocupantes me parecen otros matices de fondo que insinúa la consigna. Lo de “no nos toquéis…” nos traslada inmediatamente al inquietante imaginario de las agresiones y las perversiones, que queda a un paso del ominoso delito de los abusos y los malos tratos. Así, la impresión es que la queja no es contra una opinión más o menos desafortunada o injusta, sino contra una verdadera confabulación de enemigos de algo tan preciado, tan delicado, tan costosamente levantado como el sistema educativo de la “patria”.
El símil belicista, en efecto, también se percibe desazonadoramente cercano, y ese es justo el estado de ánimo que se quiere promover: las críticas al sistema educativo se presentan como ataques al país mismo, como cargas que pretenden dinamitar el fruto de un largo y duro esfuerzo por dotarse de una educación de calidad (por más que esa calidad quede bastante en entredicho cuando se la evalúa, sobre todo si se la compara con otros países del entorno). El nacionalismo toma la parte por el todo y siente como agresión a la nación entera lo que es solo un cuestionamiento de aspectos muy concretos de un sector específico.

Pero hay más y peor. “No nos toquéis…”, con ese énfasis en el pronombre, suena claramente a la expresión de un propietario que reclama ante la violación de sus posesiones. ¿Quiénes son esos que protestan contra los que “les” están tocando lo suyo? ¿Y qué les están vulnerando exactamente? Creo que en estos matices la obsesión nacionalista se muestra en todo su dramático y siniestro esplendor. Porque el nacionalismo consiste precisamente en esa voluntad de apropiación, concretamente de usurpación de lo público, de lo colectivo, de esa arena social donde los individuos enfrentamos opiniones a veces infaustas, a veces rudimentarias o incluso arbitrarias, pero en definitiva opiniones, ideas que tenemos el derecho de expresar y el deber de permitir que sean replicadas. Esa contraposición de diferencias, ese juego de disensiones y discusiones, es lo que el nacionalista no tolera, puesto que para él solo una postura es legítima, solo una (la suya) cuenta con el derecho a ser expresada y defendida.
El nacionalista se siente propietario de todo lo que para él implica la patria: el territorio, la gente, la educación y la opinión. Todo forma parte de su patrimonio, heredado de los antepasados como se heredaron su lengua o sus danzas. Un patrimonio suyo en exclusiva, una posesión que ningún extraño, esto es, extranjero, tiene derecho a “tocarle”. Allá donde el demócrata celebra la diferencia, aunque le resulte despreciable, el nacionalista se indigna y eleva al cielo su grito de guerra; allá donde el demócrata ve un territorio común que debe ser cuidado pero también hollado por cualquiera, puesto que es de todos, el nacionalista ve un coto privado que seres ajenos se atreven a “tocar”.

Toquemos, pues. Llevémosle la contraria a quienes nos salen al paso negándonos el derecho a tocar lo que es de todos; defendamos el derecho de que lo toque todo el mundo, incluso los que podrían ensuciarlo. La verdad no tiene miedo de exponerse y ser manoseada. Llevémosles la contraria, sobre todo, a quienes preferirían silenciar a todo aquel que les lleve la contraria. Eso se llama libertad, y sí que debería ser intocable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...