Ir al contenido principal

Bajo el rodillo de las barras y la estrella

En estos días aciagos, el nacionalismo catalán se ha apropiado de lo público hasta tal punto que lo ocupa todo, y no deja ni un resquicio para respirar. Bajo su escandalera permanente no se puede pensar en otra cosa, estamos enganchados a su función, con el corazón en un puño, como quien es incapaz de escapar de un sonsonete obsesivo que le inunda la cabeza. No podemos hacer nada más, pendientes de cuál será el siguiente despropósito con el que seguirán enredándonos y conduciéndonos a la debacle.


Se sigue demostrando así que el nacionalismo, ahora con su antifaz de justiciero independentista, no es, como pretende, un movimiento de liberación, ni siquiera para sus acólitos, sino una miserable operación de conquista: la invasión, arbitraria y forzada, de la vida de todo un país, la detención de su pulso, la absorción de sus fuerzas, la abducción de sus pensamientos.

Es cierto que tal desaguisado ha sucedido, en buena parte, por no haberle prestado, quien debió hacerlo, la adecuada atención en su momento: la falta de previsión, de prudencia, de tino y hasta de buena voluntad de nuestra clase dirigente ha puesto al país en las manos capciosas de una minoría provinciana que, al amparo de esa impunidad, ha sabido arrastrar a una considerable porción de buena gente, capitalizando su indignación (por otra parte justa). Por consiguiente, no solo esta tiene la culpa: el Estado, sus instituciones, sus poderes y sus burocracias se han mostrado miopes, torpes y holgazanes a la hora de salirle al paso a un peligro que se iba hinchando; en lugar de tomar la iniciativa, de articular un relato contrario, de mostrarse proactivo y diligente, se ha limitado a reaccionar, tarde y mal, a lo que podría haber reconducido con habilidad antes de que llegara tan lejos.
Se habría tenido que evitar la hipnosis colectiva, el desgarro del tejido común, la fractura social, la inflación disparatada de los sediciosos, que han sabido hay que reconocerlo jugar bien sus cartas y no desperdiciar una sola oportunidad. No en vano llevan más de un siglo conspirando, con gente pudiente y diestra entre sus filas, urdiendo un discurso y una mitología vivaces y emocionantes, puliendo sus mentiras con la apariencia convincente de las medias verdades. No en vano han sabido ir acaparando buena parte de los poderes y el dinero públicos, aprovechándolos con astucia para su propaganda y, sobre todo, para ir armando una masa burocrática complaciente, una mediocracia paniaguada en la que lo identitario se convierta en seña de identidad.

Ahora las cosas se han extremado de tal modo que parecen quedar únicamente opciones extremas, llenas de riesgo y mal agüero. Eso  beneficia, sin duda, a los agitadores, buenos pescadores de río revuelto que siguen teniendo la iniciativa y ven ensancharse su base con la confusión. Han conseguido arrinconar a todo un Estado que no les prestó la debida atención, que no los tomó suficientemente en serio, embebido en sus propias disputas y corruptelas, empantanado en su propia mediocridad. A la chita callando lo han puesto contra las cuerdas, y saben que en las medidas extremas es fácil errar, caer en inoportunidades que sean vistas por el mundo como intolerables y desmedidas.
Goliat avanza a ciegas, entre estupefacto y enardecido, dando traspiés, mientras David le pone la zancadilla y luego se le escabulle entre las piernas. Incluso si se llegara a frenar de momento el ariete nacionalista, cosa que está por ver, su labor de zapa ya no se detendrá: primero porque han llegado demasiado lejos, y ya no está claro si el precio de frenar sería mayor que el de seguir adelante, incluso si les espera algún precipicio; pero además porque saben que la herida quedaría abierta, y que les bastará con seguir hurgando en ella para que vuelva a supurar. Saben que el tiempo está de su parte: ya han sucedido demasiadas cosas, ya se han roto demasiados puentes y se han quemado demasiadas naves para volver atrás.
¿Tendrá el Estado ahora la imaginación, la voluntad y la inspiración que nunca tuvo para proponer algo nuevo que se adelante, por una vez, al victimismo y el odio independentistas? ¿Sabrá apaciguar el caos y seducir con futuros más atrayentes? Visto lo sucedido hasta ahora, no hay más remedio que dudarlo. Continuarán el ruido y la furia, bien agitados por la formidable y espantosa máquina de la sedición. Si solo se le responde con fuerza, se le estará alimentando, como al cáncer.

Quizá sea el momento de la gente: de volver a encontrarnos los de abajo, los que siempre hemos vivido al margen de estos tejemanejes de señoritos y fanáticos, demasiado ocupados en trabajar y en convivir. Ya que los de arriba no saben o no quieren reconstruir lo público (nunca quisieron ni supieron), tal vez sea hora de que empecemos a hacerlo desde abajo. Quizá nos toque ser generosos unos con otros, volver a ocupar todos juntos las plazas que siempre nos pertenecieron, dejar de enfrentarnos y dialogar sobre cómo podemos coexistir; quizá sea el momento de abrazarnos y poner por delante lo que tenemos en común, que es casi todo, reinstaurar el respeto que jamás debimos negarnos, limpiarnos de odios injustificados y unir nuestras fuerzas en un proyecto de la mayoría frente a los tiranos y los oportunistas. Cantar lo que nos hermana, discutir lo que nos atañe, arrinconar a los que quieren separarnos y acallar su baraúnda de himnos y banderas. O reinventamos el futuro nosotros o se lo siguen apropiando ellos a su capricho. Y, para quien tiene el futuro de su parte, la victoria es solo cuestión de tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...