Ir al contenido principal

Abducidos

Hay vida más allá del órdago secesionista, y algún día, esperemos que no muy lejano, podremos dejar de pensar a todas horas en el tema, podremos superar esta conmoción por lo sucedido y esta ansiedad por lo que puede suceder. Tal vez un día, esperemos que próximo, la política deje de ser una tensión y una coacción, y volvamos a preocuparnos por lo realmente preocupante, que son el trabajo y la educación y la pobreza de dos tercios del mundo y el imperio del capital y la devastación de la naturaleza, y tantas cosas que estamos descuidando aplastadas bajo los escombros de esta febril demolición.


Quizá, también, podamos regresar a la construcción de la vida personal, a nuestras viejas inquietudes existenciales y nuestras aspiraciones a la vida buena y pacífica que buscaban Epicuro, Séneca, Montaigne o Spinoza, al amor al conocimiento que animaba la pasión de Tales, Aristóteles, Leonardo, Hume, Newton o Marx, al esfuerzo por concebir una ética coherente y fundamentada al que dedicaron su obra Kant, Schopenhauer, Nietzsche, Sartre o Foucault.

Tal vez suceda un día, pero de momento estamos aquí, abducidos por el delirio nacionalista, que es el monstruo producido por el sueño de la razón, un monstruo que incubaron y alimentaron las élites burocráticas tradicionalistas y que fue clavando sus tentáculos, cada vez más hondo, en algo tan sencillo como el apego al terruño, obnubilando a tantas personas de buena fe que llegaron a creer que un himno o una bandera están por encima de la gente porque son anteriores a ella, como los dioses y los mitos, y por tanto hay que defenderlos de ella e imponérselos si es preciso.
Ente esas multitudes exaltadas por el espejismo patriótico se colaron, como sucede siempre, montones de resentidos, frustrados, oportunistas y corruptos, no pocos ingenuos neorrománticos, jóvenes insatisfechos que confundieron el sueño de las patrias con el de un mundo mejor.
Y temerosos, muchos temerosos, porque la fuerza persuasora de los movimientos colectivos sobre ese miedo atávico del individuo a la exclusión es implacable. Nada alivia más el miedo solitario que el enardecimiento de la masa, nada nos inspira más seguridad que comulgar con mucha gente, aunque sea a través de una alucinación colectiva; uno se siente protegido en el abrazo de la multitud, y entregarse a la abducción es un recurso para descansar de esa tarea tan ardua e insegura que es mantener el propio criterio mientras los que te rodean entre ellos muchos de los que te quieren o a los que quieres te lo están reclamando sin cesar. ¡Ven con nosotros! ¡Deja de resistirte! No importa que tengamos o no la razón, no importa que en nombre de nuestras reivindicaciones disparatadas se cometan atropellos o se quiebren cosas valiosas. ¡Qué bonito es estar juntos, apretados en torno a sueños y nostalgias, entusiasmados por destinos luminosos que parecen al alcance de la mano! ¡Qué bonito es creer a pies juntillas que somos los buenos, que tenemos la razón, que hay un villano contra el cual conjurarse, y sustentar todas esas convicciones sin tener que someterlas al fastidioso rigor del análisis, al juicio de esos aguafiestas que son el sentido común y el razonamiento!
En medio de ese clima de exaltación colectiva, el escéptico y el sereno, el dialogante y el independiente, no solo resultan extraños, sino que sobre todo, para su mal, causan una profunda molestia; son reducidos a la categoría de blandos o traidores. Serán perseguidos y arrinconados, corren el peligro de perder afectos en el vendaval de ceguera que les rodea, podrían ser señalados como traidores y tratados como chivos expiatorios: si no se convierten, aprenden pronto a callar, y procuran moverse en un limbo de indefinición que les proteja.

Pero no se puede vivir toda la vida en el limbo. O sí, pero al precio de renunciar a uno mismo, que a veces no es más llevadero que la amenaza de los demás. Para el lúcido no existe un suplicio peor que el del delirio colectivo, cuando tiene que callar ante él y sobrellevarlo desde la clandestinidad. Si la locura masiva llega muy lejos, más tarde o más temprano hay que significarse contra ella y sucumbir a su violencia, o sucumbir a ella y renunciar a las propias convicciones, es decir, a la lucidez y al respeto a uno mismo (aunque después de una conversión se construye fácilmente el nuevo respeto desde el abrazo de la masa de fieles).
¿Podría ser que la realidad se apaciguara lo suficiente para que no hiciera falta llegar a esos extremos? ¿Podríamos volver a discrepar en paz, recuperando para el espacio público el sabio territorio del matiz en medio del maniqueísmo fanático? ¿Podríamos descansar de una vez de esta permanente tensión a la que nos obligan la cerrilidad y la incertidumbre?
Tal vez un día los abducidos despierten; tal vez esté sucediendo ya y aún no se note mucho. Tal vez el monstruo esté dando sus últimos coletazos de bestia atroz y moribunda. Si es así, podríamos volver a pensar en otras cosas, a hacer otras cosas; a unirnos en torno a lo fundamental solidaridad que jamás teníamos que haber perdido para dedicarle nuestra energía, nuestra atención y nuestro trabajo; para que nuestro esfuerzo sirva, al fin, y la construcción de una vida mejor.
Ese es el deseo, esa es la esperanza: que el secesionismo se retire de una vez a sus rancios feudos, que deje de agitarnos y amenazarnos, que nos devuelva la vida y la complicidad y los afectos. Que se lleve sus banderas y sus cuentos a casa, devolviéndonos el espacio público, y no los saque más que por los cauces políticos legítimos o para pasearlos en procesiones sentimentales de sus acólitos, entonando sus cánticos y agitando sus estandartes todo lo que quiera, mientras nos permita a los demás cerrar las ventanas y seguir con lo nuestro.

Cuando lo haga, y aún tenemos ese deseo y esa esperanza, dejará tras de sí campos quemados y praderas pisoteadas. Su órdago nos habrá hecho perder mucho. Necesitaremos tiempo para restaurar los foros, para mirarnos unos a otros sin vergüenza ni resentimiento, para querernos desde la diferencia y volver a vivir y dejar vivir. Pero la hierba y los bosques volverán a crecer si todos nos ponemos a ello, si los saqueadores van retirándose y cada cual regresa a sus campos y a sus plazas.
Y podremos mirar alrededor, atónitos por cómo habíamos podido estar tan ciegos, cómo habían logrado abducirnos hasta tal punto. Volveremos a discutir y a reír, a pelear sin que la sangre llegue al río, y sobre todo a levantar entre todos lo valioso, donde tiene que caber una diferencia que no nos devaste y un acuerdo que nos engarce hacia el futuro. Y podremos, atención, podremos al fin recuperar la noción de quiénes son los verdaderos enemigos de la paz y de la vida, esos a los que sí que hay que rechazar, y contra quienes sí tenemos que luchar todo lo que haga falta. ¡Qué ganas de que de toda esta amargura no quede más que un mal recuerdo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...