Ir al contenido principal

La levedad de la alegría

Curiosamente, los años me han hecho más alegre. Yo esperaba lo contrario, puesto que vivir es perder. El calendario avanza y, como uno de esos muñequitos de los videojuegos, lo va engullendo todo a su paso: la gente querida, la salud, el tiempo que nos va quedando… El dolor es interminable y creciente. ¿Cómo se entiende que la felicidad de la madurez sea más serena y más firme? Probablemente porque sufrir nos enseña a discernir lo importante; porque la desazón languidece al hacerse costumbre; porque el cedazo de la vida va dejándonos el poso de lo grato. Tal vez no haya más remedio que sufrir para comprender que la alegría es algo raro y precioso, como las gemas, y que por eso hay que defenderlo, como canta Serrat.


La juventud es bella, pero desaforada. Anhela demasiado y rechaza con obcecación. Por eso es fácil, e injusto, menospreciar sus exuberancias con el tiempo, cuando ya las hemos perdido y sabemos que no volverán. Es tan tentador como glorificarlas. Ni una cosa ni la otra: la juventud tiene su propio genio protector, es terrible y magnífica como un tornado; está bien que añoremos aquella fuerza desbordante, como lo está el que nos haya dejado un poco rotos. Pero solo nos pertenece su recuerdo, es decir, su sombra. Todo lo bueno y lo malo que tuvo quedó atrás, en esa orilla a la que no regresaremos. Evoquémosla agradecidos, pero con los pies bien puestos en el presente. Y si ahora la luz ya no es tan intensa, aprovechemos para que nos ciegue menos; ahora que el sol está gastado, tal vez podamos mirarlo de cara sin que se nos salten las lágrimas. Alegría, pues, incluso en la nostalgia; alegría por el amor sereno que nos inspira lo perdido. Alegría de asumir, sin rencor, que también esto acabará, que el fuego sigue consumiéndonos, aunque lo haga con llamas menos voraces. Alegría porque siempre nos queda algo después de un naufragio.

Entenderé a quien, molesto, reniegue de la vejez y la tumba, y, señalándolas, me llame ingenuo. Comprenderé que se me reprochen los horrores del mundo, que nunca nos quedan demasiado lejos. Asentiré al que me señale que la alegría es fácil mientras se tiene salud y se come cada día. Un viejo amigo solía recordarme esa levedad, esa cierta candidez de la alegría, la pequeña loca que ignora lo que no le conviene; mi amigo era un escéptico, y siempre tenía algún mal que evocar para llevarme la contraria*. ¿Cómo no reconocer que tenía razón? El problema es que abusaba de la razón: la alegría también cuenta con las suyas, pero solo echamos mano de ellas cuando nos falta. Se puede argumentar a favor de ella, pero no vale la pena: siempre es mejor vivirla. Y cuando la sentimos no necesitamos reforzarla con nada. Simplemente está ahí. Si eso es ser estúpido, si es ser simple o loco, ¿qué nos importa mientras la tenemos? ¿Por qué la tristeza debería ser más sabia, solo es más fácil, porque nos parece más fuerte cuando se nos impone aunque no la queramos? ¿Acaso hay algo más loco, más absurdo y desconcertante, que la propia existencia? Y todos nos aferramos a ella.
Eduard Punset explica que la felicidad es no tener miedo. Ese es, en efecto, el verdadero enemigo de la alegría. Y nuestro miedo más grande, como enseña el budismo, es a perder lo que tenemos; el heraldo del miedo es el apego, el empeño en aferrarnos a los dones para que no nos los arrebaten. Sin embargo, siempre acabamos por perderlos, porque así es la vida y así son los sentimientos: leves e inconstantes como la arena a la menor ventolera. Envejecer es aprender que, en efecto, todo acaba por perderse. Y que, después de esas pérdidas, que parecía que nos arrastrarían enteros, sorprendentemente seguimos ahí: disminuidos, truncados, tullidos, pero aún estamos, de momento, aún se nos concede una prórroga. Y entender en profundidad ese milagro nos llena de agradecimiento. Los muertos, que ya no están, no conocen ya la alegría; pero tampoco la pena. “Ya sabes, vienes de la nada, vuelves hacia la nada. ¿Qué has perdido? ¡Nada!”, cantan los crucificados en esa obra maestra de la parodia y de la filosofía que es la película La vida de Brian.
De acuerdo: ¿alguien, en la realidad, se habría atrevido a transmitirle ese mensaje a la víctima de uno de los tormentos más espantosos que ha creado la perversidad humana? En la cruz, el peso del cuerpo llegaba a cortar la respiración y el riego sanguíneo. Entonces, el reo apoyaba los pies y, en un esfuerzo sobrehumano, se incorporaba lo suficiente para que volviera a circular la sangre y el oxígeno. Al poco, el peso volvía a vencerle y se repetía el proceso. Cuanto más robusto y sano, más duraba el torturante camino hasta el último aliento, cuando ya no quedaban fuerzas para sobreponerse a la asfixia y el corazón reventaba. Los mordaces Monty Python usan la risa para recalcar el espanto.

Nadie puede reír en medio de un dolor tan absoluto. Pero, por suerte, la mayoría de nuestros malos tragos no son tan formidables, y, de todos modos, también ese dolor acaba. Epicuro, que, igual que Montaigne, conocía muy bien el dolor de sus cólicos nefríticos, aprendió probablemente de ellos la dulzura de los lapsos en que el dolor nos deja descansar. Entonces mordisqueaba un mendrugo de pan seco y le parecía una bendición; y en un trozo de queso encontraba un manjar. Epicuro nos enseñó lo serio que es defender la alegría. Él enseñaba a sus discípulos que los padecimientos que duran mucho son llevaderos, y que, en cambio, cuando no lo son, duran poco, puesto que acaban pronto con nosotros. ¿Quién le objetará que no sabía de lo que hablaba?
Así pues, riamos mientras podemos. Defendamos la alegría, sobre todo cuando es así como se nos presenta en el otoño de la vida, tan calma y templada que casi no parece alegría, y que sin embargo lo es más que nunca, porque sabemos lo que vale, porque conocemos su levedad y la nuestra, porque la disfrutamos curtida por muchas batallas, porque es la cosecha de sabiduría de una vida lúcida.


(*) He conocido por casualidad un microrrelato que habría hecho las delicias de mi amigo. Se titula, precisamente el mundo de la escritura también es un pañuelo La levedad de la alegría. Su autora se llama Inés Arias de Reyna. Dice así: “Mira cómo vuelo exclamó Ícaro a su padre.” Lo he encontrado en http://ladydragona.com/la-levedad-de-la-alegria/.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...