Ir al contenido principal

Simpatías y antipatías

Aceptar que hay gente a la que no le caigo bien, a la que nunca caeré bien por más que haga por conseguirlo, ha sido una de las lecciones más difíciles para mi ego. “Yo sé que hay gente que me quiere, yo sé que hay gente que no me quiere”, canta Silvio Rodríguez con lúcida melancolía, y esa es una divisa que tengo que repetirme a veces para recordarme que jamás conseguiré que me quiera todo el mundo.


Digo que no me fue fácil, y que a estas alturas, a veces, sigue sin serlo. De algún modo un tanto mítico, uno desearía ser querido por todos. Es uno de esos sedimentos de la infancia que nos acompañan toda la vida, como el eco de una aspiración profunda e imposible. Porque si algo enseña la vida es cuánta gente con la que nos cruzamos no nos da precisamente la bienvenida, con cuántas personas los encuentros son tropiezos o incluso verdaderas colisiones; a cambio, la vida también nos enseña a encajarlos cada vez con mayor naturalidad, a aceptarlos sin demasiado conflicto interno; en definitiva, a admitir que así son las cosas, que incluso es probable que ni siquiera merezcamos que todos nos aprecien. Aprendemos entonces a frecuentar a esos prójimos lo menos posible, evitando así la incomodidad que nos produce su evidente rechazo, el malestar de reconocer que no somos queridos, y procuramos olvidarlos aprisa, o convivir con ellos como si no estuvieran del todo.
Admitir que no todos nos quieran, y que muchos no nos quieran como desearíamos, es un gran paso en el largo camino de desmantelamiento de nuestro ego, de su hibris que le impulsa a apropiarse de todo, incluido el cariño universal. No, no todo nos ama ni puede amarnos en el vasto universo, y tampoco lo merecemos, tan carentes y agrietados como somos; en realidad, para la mayoría somos indiferentes, y esa escasez del amor y de la estima es lo que los hace tan valiosos.

¿Por qué a veces es tan fácil entenderse y complementarse, sin que apenas cueste trabajo? ¿Por qué otras, en cambio, ningún gesto puede conquistarlo? En puridad, ¿se puede merecer la estima, como se merece el respeto, la confianza o la gratitud? Cualquier cosa que hagamos por ganarla sabe a artificio, y eso apunta a que se trata de un don. Se habla de “tener buena química” para expresar que dos personas se avienen. Goethe, demasiado técnico, lo llamó afinidades electivas, y lo convirtió en el áspero título de una dramática novela de amores difíciles.  Todos hemos tenido oportunidad de sentir esas afinidades, a veces suaves como una dulce brisa y a veces irresistibles como un vendaval; hay quien nos es grato y quien nos atrae violentamente, con un magnetismo irredento. Del mismo modo que hay enamoramientos súbitos, también hay amistades o al menos atracciones repentinas, incontestables: sencillamente, parecemos estar hechos para encajar mutuamente, como dos piezas de un puzle, y la confluencia es algo que fluye por sí mismo, como un influjo divino superior a nuestra voluntad.
Montaigne nos habló profusamente de la devoción que le inspiraba el gran amigo de su vida, su alma gemela, su cómplice en el espíritu, Étienne de la Boétie. Se conocieron al coincidir en una fiesta, y nada más empezar a hablar se sintieron “tan seducidos el uno por el otro, tan bien avenidos, tan ligados entre sí”, que desde ese momento se convirtieron en inseparables. El autor de los Ensayos consideraba aquella amistad “tan entera y tan perfecta que difícilmente se habrá leído algo semejante… Tantas coincidencias se requieren para construirla, que sería mucho si se diera la fortuna una vez cada tres siglos”. Todos hemos sentido complicidades así, quizá no tan literarias, pero no menos entusiastas. Son ese amor que los griegos llamaron philia, y que consideraban superior a eros, el amor apasionado, porque tenía que ver con el sentimiento, tan puro, tan sosegado, tan generoso de la camaradería y la fidelidad mutua.
Yo he tenido grandes amigos, verdaderos compañeros de viaje con los que he compartido paseos, confidencias, frescas charlas sin más objeto que acompañarse y darse mutuo cobijo. Yo he tenido amigos en cuya mirada limpia he podido contemplarme como en las aguas de un arroyo, sintiendo que se me veía y se me reconocía, y que el mundo, a través de aquella presencia, me consideraba valioso por mí mismo, sin necesidad de dar ninguna medida. Amigos que han pedido poco y que han dado mucho, con los que, después de meses sin vernos, no asomaba ningún atisbo de extrañeza, y la última palabra dicha aún resonaba en el aire y daba pie a la primera del nuevo encuentro. Amigos a los que no había que explicar mucho para que entendieran, y que se limitaban a respetar lo que no compartían. A veces alienta una extraña unión en la diferencia.

Es cierto que, aunque tales compañías parecen gratuitas, nunca lo son del todo, y eso también lo enseñan los años. Eso no les quita mérito, pero es importante que comprendamos que incluso en esa limpidez se esconde siempre la fragilidad de todo lo humano. “No dejes que crezca la hierba en el camino del amigo”, dice el refrán. Las personas cambiamos, cambian las circunstancias, y el vendaval de la vida trae nuevas presencias y se lleva otras. Algunas las perdemos por cuidarlas poco, por dejar que crezca la hierba; a veces no hay perdón para ese descuido, pero en otras ocasiones quizá deba ser así. Con algunos amigos me ha sucedido que, sencillamente, había pasado el tiempo de la amistad. En otros casos, ni siquiera la vorágine del tiempo se los ha llevado, y han permanecido para toda la vida, incluso cuando las distancias han sido grandes, como hermanos del alma o partes indivisibles de nosotros.
Así que las amistades tienen algo de don y algo de tarea, como sucede con todo lo valioso. Y lo mismo sucede con los meros aprecios, las simpatías cotidianas que, aunque más superficiales, no deberíamos despreciar, porque forman el tapiz de los afectos de nuestras jornadas, la liviana sustancia en la que se dibujan nuestros días. Los vecinos, el señor que nos pone el café en el bar o la dependienta de la panadería con la que intercambiamos una sonrisa, los compañeros de trabajo, hay muchas presencias que configuran el escenario de nuestra vida. Es importante que florezcan afabilidad y abrigo en esos leves intercambios, sobre todo si nuestra existencia es más bien solitaria, porque son ellos los que marcan la diferencia entre un devenir grato o desolado.
En esos entornos obligados, tenemos necesidad de simpatías y complicidades. Hay que ganarlas. Hay que cultivarlas con esmero, con paciencia, con tolerancia, con magnanimidad. Y hacerlo sinceramente, no como un mero gesto interesado, sino como una apuesta comprometida con lo humano. También se puede amar por convicción, es lo que los griegos llamaban ágape y pragma. Ágape es el amor desinteresado y universal, el afecto sinceramente conmovido por la aventura humana; la estima basada en la solidaridad y en la conciencia de lo que nos une; se parece a lo que los budistas llaman bodichita. Pragma es aún más suave y más maduro: es el aprecio que da el mutuo reconocimiento, el tiempo pasado juntos, la conciencia de lo que nos une. Los demás son molestos a menudo; los demás son egoístas, ridículos, histriónicos, groseros; pero no más que nosotros: ¿quién se soporta a sí mismo todos los minutos del día? ¿Quién se atreverá, por indignado que se sienta ante la conducta de otro, a negarle su condición de ser mortal que persigue una felicidad que le rehúye, igual que uno? La solidaridad que surge de la empatía ayuda mucho a tolerar, a perdonar, a dejar que la gente viva en paz con la tarea de sus deseos y sus defectos, que no es poca tarea. A veces, la mejor manera de aligerarla es una sonrisa. ¿Por qué escatimarla, incluso cuando nos la niegan a nosotros? Hay una sutil dignidad en devolver sonrisas por exabruptos; no sabemos si nuestra afabilidad hará mella en el otro, pero seguro que lo hace en nosotros. A la larga, el amable gana. Al menos en salud.

Siguiendo la terminología spinoziana, la simpatía es una alegría, y la antipatía es una tristeza. La primera —tanto recibirla como ofrecerla— nos da fuerzas y luz, nos reconforta, nos hace flexibles al viento, aligera el peso de la existencia y la convierte en juego como una danza, nos ayuda a no sentirnos solos en las adversidades. La segunda, por poco que nos importe la persona, siempre nos deja un regusto amargo, nos hace sentirnos más pequeños y envarados, más cerrados en nosotros mismos, y emborrona el paisaje. Ambas, decíamos, son inevitables y en buena parte gratuitas, tienen su magia y su misterio, y hay que aceptarlas y honrarlas. Pero, si podemos elegir, estaremos del lado de la simpatía; porque nos une, porque lima las asperezas cotidianas, porque hace que el entorno resulte más llevadero, más blando, más acogedor. Guerras, las mínimas: bastante guerra es sobrevivir, bastante guerra es el propio tiempo, como escribió Lope. A veces, sí, son inevitables, o al menos obligadas; que no sea porque no hayamos intentado evitarlas. Y aprendamos a no obcecarnos demasiado en ellas, ni en las antipatías que sentimos ni en las que otros nos dedican. Como dicen los budistas, ningún enemigo vale lo que nuestra paz interior.

Después del amor, la simpatía es la pasión divina del corazón humano.
Edmund Burke

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...