Ir al contenido principal

Simplemente soy así

“Simplemente soy así, y no lo puedo evitar”. Cuántas veces hemos oído a gente que escuda actitudes y comportamientos que sabe incorrectos bajo esa coartada. Embozados detrás de un lema parecido, muchas personas someten a los demás a caprichos abusivos, empellones e incluso brutalidades, y lo hacen a un mínimo coste social (el que les plantee el límite de paciencia de los otros) y ético (el que les dispense el margen de su conciencia, que ya sabemos que puede ser bastante elástico).


Hay que reconocer que la excusa de que no podemos evitar ser como somos tiene su fundamento. Cada cual acarrea, para bien o para mal, con lo que han hecho de él, muchos factores que no domina: los cimientos del temperamento, fruto de la lotería genética; las vivencias acumuladas por la biografía, muchas de las cuales vinieron impuestas por causas y azares que no podíamos controlar, sobre todo en la infancia; la sociedad en la que vivimos, con sus cargas culturales; las exigencias de nuestras responsabilidades con la familia, con los amigos, con el trabajo, con nuestro propio proyecto. Todos hemos sido cocinados con unos ingredientes, y moldeados por las posibilidades que nos ofrece la vida y los límites que nos impone. Hasta aquí, nadie puede echarnos la culpa por ser como somos, ni por llevar la mochila con la que cargamos.
Sin embargo, Sartre nos recordó una verdad incómoda: siempre podemos elegir. “Un hombre es lo que hace con lo que otros hicieron de él”. En ese punto emerge nuestra ineludible responsabilidad. Si soy pobre y tengo hambre, se puede comprender que robe una manzana, pero eso no me hace menos responsable de haberla robado. Robarla fue el fruto de mi elección, y hay que apresurarse a proclamar, en contra de Kant, que hice bien, puesto que mi supervivencia (y la de cualquiera) vale más que el respeto a una ínfima propiedad ajena… siempre y cuando esa manzana no sea el único alimento del que dispone el otro. Interesante análisis que dejaremos para otra ocasión, para no perder de vista el asunto al que íbamos.

Tengamos o no razón, sea moralmente buena o mala nuestra decisión, lo innegable es que en ella siempre existe un margen de responsabilidad. Incluso cuando somos obligados, chantajeados, forzados o amenazados, siempre podemos negarnos, y usar como excusa la fuerza del contexto no vale como coartada definitiva. Es lo que Sartre llamaba "mala fe", algo que le parecía despreciable. En esto, sin embargo, el filósofo francés se ponía tan fundamentalista como su predecesor Kant. Acababa guiando su ética según un principio tan abstracto como el deber objetivo. ¿Qué diferencia hay entre decretar “actúa siempre según tu deber” y “no actúes nunca de mala fe”? A veces la vida es demasiado difícil para mirarla a la cara y admitir ante ella todas nuestras responsabilidades. A veces necesitamos tener algo a lo que echarle, al menos, una parte de nuestra culpa, o la vida resultaría demasiado ardua para seguir adelante.
Así que en ocasiones hemos de tolerarnos un cierto grado de mala fe. Eso no significa que sea bueno, simplemente es humano, lo cual sí lo hace al menos apreciable, hasta cierto punto. Pero, por suerte, la mayoría de las veces nuestras elecciones no son tan dramáticas. Al optar entre una manera cortés o soez de manifestar una discrepancia, no solemos jugarnos aspectos clave para nuestra vida. Al preferir hacer un esfuerzo de empatía o bien despreocuparnos del otro, difícilmente correremos un grave peligro. En esos casos, la mala fe es solo un instrumento, un modo, como decíamos, de reducir el coste de nuestro comportamiento. En definitiva, nos importe o no, hemos de reconocer que estamos jugando sucio.

El sociólogo Helmut Schoeck argumentaba que las sociedades que creen en la predestinación o el imperio de los dioses son menos envidiosas que las que enfatizan la libertad del individuo para forjarse su destino. Si uno cree que está predestinado a tener un coche de segunda mano, probablemente no odiará a su vecino por tener un reluciente Mercedes; sencillamente, hay que apechugar. Pero si uno considera que se merece un coche tan bueno como el del vecino, y que además podría estar a su alcance, es probable que se sienta muy frustrado, y puede que encauce esa insatisfacción resolviendo que es el vecino el que no se lo merece. La mala fe como respuesta a la frustración. Es obvio que Schoeck era profundamente reaccionario, y que estaba de parte de los que poseen Mercedes, pero eso no hace menos acertada su denuncia de la mala fe tras la que se parapetan muchos (malos) deseos.
La misma mala fe que apuntala nuestras arbitrariedades. Solo que usada desde el extremo contrario: justificándonos a la sombra de lo que es supuestamente inevitable. El magnate que contempla al pobre puede encogerse de hombros pensando que así son las cosas, que así es la vida y él no tiene la culpa de haber caído del lado triunfador. Y del mismo modo, cada uno de nosotros puede encogerse de hombros después de insultar o molestar con una salida de tono a quienes le rodean. Así son las cosas. Así soy yo. Los demás, que apechuguen.

Pero lo cierto, lo que esas fórmulas nos permiten disfrazar de fatalismo, es que las cosas son así porque así lo hemos decidido, y una elección distinta habría comportado que fuesen de otra manera. El pudiente se ha aprovechado de una sociedad en la que solo el dinero hace más dinero, a costa de apropiarse de una parte del trabajo ajeno; el rico vive del pobre, y en cierto modo es rico precisamente porque hay muchos que son pobres. No puede negar esa complicidad, no puede refugiarse detrás de la suerte, el destino o sus dotes superiores.
Lo mismo cabe decirles a quienes nos amarguen la vida. El insolente, el cínico, el maltratador, el cruel, someten a los demás a su capricho (aprovechando que se lo permiten); viven de su temor o su sumisión; ejercen un poder, en el peor de los sentidos, porque es un poder espurio, un poder tejido de la debilidad ajena. ¿Simplemente son así? Rebelémonos contra ese fatalismo de feria; hagamos que se vean obligados a ser de otra manera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...