Ir al contenido principal

Encarar el dolor

La vida está jalonada de dolores, y nuestro modo de encararlos es una de las claves de que la existencia resulte o no satisfactoria.


El sufrimiento, como dijo Buda, está por todas partes y tiene muchas caras. Hay sufrimientos brutos, espesos, contundentes como un golpe en una roca; hay sufrimientos líquidos que caen lentamente sobre nuestra piel y nos impregnan como una lluvia fina. Hay sufrimientos que se nos echan encima y nos arrastran en su avalancha; y sufrimientos que llevamos puestos, clavándose igual que una piedra que se coló en el zapato. Hay sufrimientos que quitan la respiración y otros que hacen el aire irrespirable. También hay sufrimientos que nos ganamos a pulso, tejiéndolos hebra a hebra, moliéndolos grano a grano, para ceñírnoslos como cilicios. Los hay buscados, encontrados, impuestos, merecidos, frustrados, incompletos, preparados, perdidos, imaginarios. Hay sufrimientos sin sentido y otros a los que se lo inventamos. Los hay que danzan y revolotean a nuestro alrededor, y otros que nos empujan y nos tumban como un mandoble certero.

Se cuenta la anécdota de que una mujer, desesperada por haber perdido a su hijo, acudió al Sakyamuni para pedirle un remedio. Este le contestó que solo necesitaba un puñado de semillas de mostaza, pero que tenían que ser de una casa en la que nadie hubiese perdido a algún ser querido. Después de mucho buscar, la mujer comprendió que el sufrimiento y la muerte forman parte de la condición humana, aceptó el dolor de haber perdido a su hijo y pudo enterrarlo en paz.
Esta historia es la descripción precisa del trabajo de duelo, cuyo momento clave está en la aceptación de la pérdida con todo lo que implica. Pero su intención es invitarnos a una reflexión más profunda: si nos quedamos sin algo es porque lo teníamos, y lo que se posee está llamado a perderse en algún momento. Para morir hay que haber vivido, y no se puede vivir más que a condición de morir un día. La muerte es la condición de la vida; es, como dijo Heidegger, esa posibilidad que aguarda siempre detrás de todas las posibilidades, y que se convertirá en hecho si se le da el tiempo suficiente. La pérdida es la condición de la posesión, la frustración es la premisa del deseo, el sufrimiento es el precio de la satisfacción…
Dime qué haces con tu sufrimiento y te diré quién eres, incluso te diré quién serás o al menos quién, probablemente, no podrás ser, tal vez porque estés empeñado en ello. ¿Ayuda ser consciente de lo inevitable del padecimiento para sufrir menos? Sí. Pero no necesariamente porque nos permita hacernos fuertes y prevenirnos de algún modo: podemos apuntalar nuestras fuerzas hasta cierto punto (ese era el proyecto de los estoicos), pero nadie sabe de dónde llegará el dolor ni hasta dónde será capaz de aguantarlo.

Otra historia clásica, creo que zen, nos habla de la decepción de un discípulo cuando vio a su maestro gritar al ser vapuleado por unos ladrones: ¿cómo era posible que el maestro, un ser iluminado, se deshiciera en la indignidad de proferir lamentos y súplicas? Sin embargo, pasado el tiempo, unos ladrones sorprendieron al discípulo y lo apalearon. Mientras gritaba y suplicaba, el discípulo tuvo la iluminación. La conciencia de que la vida es pérdida y dolor no nos evitará tener que pasar por ellos, pero puede ayudarnos, quizás, a afrontarlo con más serenidad, a dejarlo doler sin rebelarnos contra él, lo cual es otro dolor y a veces mayor que el propio padecimiento original. Este era el camino de serenidad que proponían los estoicos.
A menudo intentamos esquivar el dolor que nos corresponde sustituyéndolo por otros que nos parecen más llevaderos. Así concebía Freud la neurosis: en el esfuerzo por eludir el dolor real, nos empantanamos en sufrimientos imaginarios, que acaban por convertirse en un problema mucho peor (entre otras cosas, porque los sufrimientos reales suelen permanecer esperando su momento como perros fieles, y no hay nada que nos ahorre su mordedura). Es como si para no pagar de una vez nos endeudáramos en préstamos sobre préstamos, hasta que nuestra deuda resultara impagable. Para no tener que admitir que no somos amados, salimos al paso odiando o evitando a todo el mundo, incluido quien nos podría amar; para no tener que reconocer un error, le reprochamos la culpabilidad a otro. Para no tener que ser consecuentes con el naufragio de nuestro matrimonio, le hacemos la vida imposible al cónyuge, hasta hartarlo; o nos enfermamos, para que se sienta culpable; o soportamos sumisos sus abusos, asegurándonos de que el malvado siempre es él. Son ejemplos de la diferencia entre un dolor legítimo y un dolor embustero, o al menos disfrazado; de cómo el dolor también puede ser una liberación, a condición de que lo afrontemos de cara y estemos dispuestos a atravesarlo cuando hay que hacerlo.
La cuestión, por tanto, no es sufrir o no, puesto que sufrir es inevitable. La cuestión es si podemos sufrir solo lo justo, y con la mejor actitud posible. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...