Ir al contenido principal

Pinceladas sobre la seducción

La seducción amorosa es un arte que los años enseñan a medida que nos cansan y la hacen innecesaria. Alguien dijo ya que la vida nos hace expertos cuando menguan las fuerzas para que nos sirva de algo, lo cual sugiere que la sabiduría, si existe, no le interesa lo más mínimo a la naturaleza. De todos modos, siempre nos quedan los agridulces vagabundeos por la nostalgia: el gusto de recordar los años mozos, su angustiosa urgencia, y comprender que si hubiésemos tenido algo menos de prisa y algo más de paciencia tal vez nuestros deseos habrían avanzado hacia buen puerto sin tantos tropiezos.


Para adentrarse con bien en la jungla de Eros, hay que hacerlo con ímpetu, pero sin que este nos arrastre. Al amor le repelen, sobre todo, dos cosas: la falta de convencimiento y la solicitud desesperada. A todos nos gusta sentirnos valorados, pero no perseguidos; preferimos que se nos acerquen poco a poco, con decisión, pero sin ansia; queremos ser importantes, pero no necesarios; esenciales, pero no imprescindibles. Tienen que verse avivar las llamas de nuestro deseo, pero, al mismo tiempo, mostrar que arden con su propia madera, y que no nos hundiríamos si fuéramos rechazados.
Quien nos atribuye valor nos hace sentir valiosos con la condición de que mantenga al margen de nosotros su propio valor. A todos nos complace ser queridos, pero nos molesta ser necesitados: la necesidad ajena nos cosifica, porque solo tiene en cuenta al sujeto que demanda, reduciendo a objeto al otro. Y también porque implica una debilidad, y la debilidad puede inspirar compasión, pero no amor.

El tempo del deseo seductor debe ser brioso, pero dilatado. No hay que irrumpir como elefantes, sino deslizarse como linces. Conviene acercarse poco a poco para no asustar, hasta convertir nuestra presencia en una grata costumbre, superada la barrera de la indiferencia. Saint-Exupéry lo retrata con precisa poesía en El principito: “Hay que ser muy paciente —respondió el zorro—. Primero te sentarás en la hierba, un poco retirado de mí, yo te miraré de reojo y tú no dirás nada. Las palabras son fuente de malentendidos. Pero cada día te podrás sentar un poco más cerca…” Para cuando tenemos un lugar en la cotidianidad del otro, hemos conseguido un puesto en su vida. No es que seamos imprescindibles —nadie lo es, y probablemente tampoco nadie quiere serlo—, pero sí significativos, es decir, ungidos de significado.
También hay veces en que la seducción tiene que maniobrar deprisa, aprovechando una oportunidad al vuelo. Entonces se trata de actuar con presteza, pero sin avasallamiento. Invitar sin reclamar. Sugerir sin afirmar, alimentando una ambigüedad calculada. Un punto de picardía insinúa al otro que ambos seguimos siendo libres, que nos gusta, sí, pero sin desesperación. Nos atrae de un modo que no está acabado, donde todo está aún por inventar. Hay que hacerse ver un poco, luego alejarse otro poco; ir y venir, como en una danza. Ya se sabe que seducir es danzar, y muchos bailes fueron inventados para la seducción. Recordemos, sin ir más lejos, las célebres contorsiones de Salomé, que, al hipnotizar a Herodes, le costaron la cabeza a Juan el Bautista. Y de eso se trata: de hacer perder la cabeza.

Un corazón se abre cuando tocan a su puerta con alegría pero sin apremio; cuando oye un canto lejano que se acerca a merced de las olas, como el de Tristán mientras navega, tocando el arpa, hacia Isolda. Si vienen a llamarnos sin avasallarnos, y nuestro corazón no está demasiado ocupado, herido o cansado, seguramente abriremos la puerta y nos dejaremos acompañar de paseo. Eso aún no es amor. Pero tal vez el amor o la fascinación que le precede asome cuando los paseos se conviertan en costumbre, cuando la repetición acabe por hacerlos importantes. “Los ritos son necesarios”, le explica el zorro al Principito; cada día, a la misma hora, pasar un rato juntos, e ir acercándose poco a poco: eso es “domesticar”. La seducción consiste en hacerse presente: invita una y otra vez, y espera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...