Ir al contenido principal

Vuelta de vacaciones

Por difícil que se nos haga aceptarlo, peor es no hacerlo: terminaron las vacaciones. “El final del verano llegó”, cantaba melancólicamente el entrañable Dúo Dinámico: se agotó el exiguo territorio de la ligereza y la fantasía, y ahora empieza la larga estación de volar a ras de suelo. Atrás quedan ya esas horas de libertad, en las que no se nos reclamaba nada para seguir vivos. Echamos un vistazo con nostalgia a los paisajes de nuestro estado de gracia, y nos parece que daríamos cualquier cosa por retenerlos, que no se nos escaparan bajo la apisonadora del tiempo. Pero el abismo ya está ahí, regresamos cabizbajos, igual que niños pillados en una travesura, al imperio de los relojes, a la servidumbre de los despertadores, al traje de trabajo bajo el cual palidecerá la piel morena.


Hemos vivido al margen de nuestra tarea, de nuestros papeles, de la exigencia y la rutina. Tras un breve paseo por la excepción, ahora toca volver a la costumbre. Se acabaron las coartadas para la pereza, esa que hubo quien quiso vindicarla como derecho. Hay que volver a ponerse al timón de nuestra nave, que parecía navegar sola, abandonada a una dulce deriva. Habrá que pensar de nuevo qué comeremos mañana, dónde aparcaremos el coche, con quién tendremos que hablar. Habrá que volver a hacerse cargo de las reclamaciones y de las facturas, soportar el mal humor de los demás sin poder culparles del nuestro.

Se acabó. Hay algo extraño en esa certidumbre sin fisuras, esa imposición absoluta sin apelación. Es como si nuestra vida sucediera por sí misma y no le hiciéramos falta; como si una vorágine nos arrastrara al margen de nuestra voluntad. Así sucede con todo lo que contradice nuestros deseos; en cambio, cuando el azar nos trae una alegría inesperada, nos apropiamos de ella sin vacilar, nos parece que siempre fue nuestra. Solo nos sabe a celda lo que nos lleva la contraria, lo que nos duele, lo que, como Bartleby el escribiente, preferiríamos no hacer. “Estar a las duras y a las maduras”: mejor si pudiésemos ahorrarnos las duras. Pero las reglas del juego son las que son, y la vida nos lo recuerda siempre que tiene oportunidad. Por ejemplo, con el avance implacable del calendario.
“Cuando despertó, la obligación todavía estaba allí”, podríamos parafrasear a Augusto Monterroso: no hay tanta diferencia entre un dinosaurio y la responsabilidad. Creíamos que se había marchado porque no queríamos verla, pero en el fondo sabíamos que solo se había camuflado, que nos esperaba agazapada tras el paso de los días. No protestamos cuando nos trajo el descanso: de nada servirá que lo hagamos ahora, cuando marca la vuelta al trabajo. Nos sacaron al patio y sonó el timbre: aceptaremos con entereza la subida a clase. Porque no tenemos más remedio, pero también porque algo nos dice que nuestro idilio tenía algo de impostura.

Porque, ¿de verdad fue para tanto esa felicidad que añoramos, o será que nos lo parece justo ahora, cuando se acaba? ¿Realmente fuimos tan libres, estuvimos tan contentos? ¿O ese tiempo tenía también sus sombras? Sus requerimientos, sus incertidumbres, sus esfuerzos. El problema del tiempo libre es que hay que pensar cómo llenarlo, y eso trae su propia inquietud. Porque no solo se trata de ocuparnos (¡aunque sea en la desocupación!), sino de hacerlo bien: es como si el deber, dentro de ese paréntesis, fuese disfrutar. Cuando en septiembre nos pregunten los compañeros, no podemos contestar que no hemos hecho nada particular: hay que hablar al menos de algún viaje, de algún exotismo que adorne lo excepcional. No nos perdonaríamos limitarnos a confesar que nos hemos aburrido, que a veces no sabíamos qué hacer, que el viaje tuvo menos aventura y menos novedad de lo que habíamos esperado. No, las vacaciones tienen que ser un éxito, hay que divertirse mucho, y a veces, para asegurar que al menos lo parezca, las llenamos de nuevas actividades, de otras prisas y ataduras, de horarios aún más programados que los de nuestra rutina. Y sucede a menudo que al regresar a casa sentimos un cierto alivio, porque al fin podremos descansar… de descansar.
No quisiera caer en el cinismo: todos preferimos estar de vacaciones. Tampoco consideraré, como tantos, que el trabajo sea una suerte. Solo lo es para quien no lo tiene, y solo porque hemos de ganarnos la vida. Pero, ¿quién no preferiría que se nos regalara lo necesario, como a “las aves del cielo y los lirios del campo”? Naturalmente, el trabajo en nuestra sociedad no está puesto para realizarnos, ni para hacernos felices; está para que produzcamos, en última instancia en beneficio de otros. Somos lo que Byung-Chul Han llama “sujetos de rendimiento”: solo quien rinde vale, y solo valemos mientras rendimos. No, no se trata de defender el trabajo, que, en estas condiciones, es de entrada alienante. Si podemos librarnos de él durante unas pocas semanas, si podemos escatimarle una parte de nuestra vida, ¡bienvenida sea!
Yo solo quería subrayar que, aun así, no hay ninguna garantía de que ese tiempo de supuesta libertad nos haga realmente libres; de que nos haga mejores y más felices. Porque eso no depende tanto de nuestras actividades como de nuestra actitud. Ya Séneca nos recordaba que uno, cuando va de viaje, siempre se lleva a cuestas a sí mismo. Una mirada turbia puede empañar el más bello paisaje. En esto, el tiempo libre no se diferencia del tiempo pautado.  

Así que, en definitiva, las vacaciones estuvieron bien, pero admitamos que tampoco fueron la tierra prometida que pretendemos ver en ellas hoy que terminan. El final de las cosas siempre nos induce a magnificarlas, precisamente porque ahora que se van, ahora que ya no son reales, podemos poner en ellas todas nuestras fantasías, todas nuestras nostalgias. Es fácil convencernos de que hubo un tiempo en que tuvimos lo que esperamos. Precisamente porque esperamos, porque ponemos la alegría fuera de la realidad, y ese es el mejor modo de sentir que nunca la tenemos. Como dice Comte-Sponville, las añoranzas y las esperanzas solo nos llevan a la insatisfacción: la única felicidad posible está en disfrutar del presente, en fundar una alegría del aquí y ahora.
Y aquí y ahora resulta que tenemos que volver a trabajar. “Quizá tengan razón los días laborables”, meditaba Gil de Biedma. Esos días en los que se supone que no hay aventura, en los que se nos deja tan poca libertad, en los que se nos subyuga con tantas responsabilidades, tienen también el aroma del hogar, que cuenta con sus propios dones, y el sabor de la costumbre, que protegen sus propios dioses. Esos días son la oportunidad para reinventar no la excepción, sino la regla. Para honrar a los manes, los dioses que guardan el hogar, que es la nostalgia de todos los aventureros y la utopía de los vagabundos. Para convertir la rutina en caja de pequeñas sorpresas, el trabajo en ocasión de creaciones y, como dice Rosa Regàs, la costumbre en imaginación.
Así, sin prisas y sin hacer ruido, llegarán las próximas vacaciones.

Tal vez si fuéramos capaces de reinventar la rutina dejaríamos de ser criaturas de la costumbre para convertirnos en criaturas de la imaginación. 
Rosa Regàs.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...