Ir al contenido principal

Sueños de muerte, sueños de amor

Antenoche soñé que había muerto la dueña del bar donde suelo desayunar; contemplaba un cuadro suyo, donde a la vez estaba su foto y una etiqueta en la que no sé qué ponía. Así es como, al parecer, mi inconsciente se despide poco a poco de un universo en el que viví quince años, el lugar donde trabajé hasta el año pasado y que ahora, con mi traslado, va languideciendo entre las brumas que cada día se cierran un poco más sobre el ayer. Así, también, debe estar preparándose mi inconsciente para otros finales que se anuncian no muy lejanos, y que trastocarán mi mundo tan profundamente que ya nunca será el mismo: mis padres en la barrera de los ochenta años, un amigo con cáncer, mi gata vieja y quejosa; achaques, dolores, estragos que anticipan la ausencia. La muerte se anuncia, la muerte viene en cada pérdida, la muerte se nos lleva siempre un poco cuando se va por un tiempo, avisándonos de que es solo una prórroga...


Anoche soñé con dulces compañías, con el calor femenino y la ternura de una amiga de la que siempre estuve un poco enamorado. Ayer la vi, y desde entonces no he podido quitarme de la cabeza fantasías de complicidad, nostalgias de cariño. Así mi inconsciente parece reclamarme para la vida, con su ley inexorable de anhelos, con su requerimiento de nuevas aventuras, urgiéndome a agitar los remansos de una soledad cómoda y apacible. T. Moore insiste en que el alma no quiere sosiego, o al menos no lo quiere siempre: el alma quiere desplegarse, derramarnos por el mundo, rompernos si es preciso para que se realice su aliento.

“La muerte y el amor, el amor y la muerte”, canta Pablo Guerrero. Tan juntos, tan misteriosos, tan arrolladores frente a nuestros sueños de orden y control. “No perdono a la muerte enamorada”, proclamó Miguel Hérnández. Aborrecemos el sufrimiento, y Buda nos explicó cómo evitarlo, pero el precio siempre nos parece demasiado alto: renunciar al deseo, a la esperanza; apagar el hambre a fuerza de aplastar el ansia. Parece que si no deseamos, y por tanto si no tememos, no quedará nada de nosotros, y en efecto, se trata de disipar el yo, de dejar de ser alguien para ser, simplemente. Un proyecto magnífico y valiente, pero, ¿somos nosotros magníficos y valientes, o solo un barro que aspira a levantarse y arrancarle al sol algún destello, para luego caer de nuevo, secarse y ser un polvo que dispersa el viento? “Polvo seré, mas polvo enamorado”, nos consuela Quevedo. Quizá prefiramos sufrir, para seguir sintiendo que vivimos, que somos algo que ama y que, porque ama y sufre, no ha muerto aún.
El amor y la muerte. Inextricables, y, sin embargo, rivales. Amar es creer que la muerte no existe, un acto de fe en la vida que le lleva la contraria a la muerte. Pero la muerte viene, y se lleva lo amado, y nos demuestra qué frágil, qué vulnerable era en realidad nuestro vínculo. “Temprano estás rodando por el suelo”, se lamenta Miguel. No, el amor no triunfa sobre la muerte, y ese es el estupor más grande, más que el de saber que moriremos. Camus hablaba de la conmoción del ser ante su fin definitivo, el absurdo de comprender que nuestra existencia no dejará marca, que nuestra presencia no tiene profundidad, que habrá un futuro perfectamente ajeno a nosotros. Pero, aunque logremos intuirlo, nos es imposible asimilar un vértigo tan grande. Nuestra muerte nos da miedo, pero solo miedo: un temor abstracto, difuso, inverosímil. Epicuro tenía razón, cuando ella esté, nosotros no estaremos: jamás tendremos la experiencia de esa absoluta nulidad.

En cambio, sí que podemos sentir con exactitud la ofuscación que nos deja la pérdida de lo que amamos. Y es una precisión espeluznante. Nos perturba, nos ofende lo deprisa que nos acostumbramos a su ausencia, lo natural que pronto nos parece el mundo sin los seres amados. ¿Tan poca fuerza tenía nuestro amor? ¿Tan poco valía amar? ¿Tan endeble era lo que habíamos experimentado como el poder de un dios? Sí. Tan escaso, tan humano. Quizá comprenderlo nos hiera tanto que por eso nos obstinemos en reafirmar nuestro amor, y hacerlo triunfar sobre la muerte; mantener vivos a nuestros muertos, a fuerza de voluntad; bajar a los infiernos a rescatarlos, como hacían los héroes antiguos. Miguel continúa: “En mis manos levanto una tormenta... Quiero minar la tierra hasta encontrarte”. Pero ni siquiera Orfeo logró revivir a Eurídice cuando bajó a buscarla al inframundo: fue incapaz de cumplir la condición de Hades de no mirar atrás para comprobar que le seguía, y su debilidad hizo que ella se disolviera en el aire para siempre. Esa parece ser la condición que nos impone la vida: no mirar atrás.
Nuestro empeño no nos servirá para retener a los muertos a nuestro lado. Solo conseguiremos fabricar espectros, monstruosas parodias de la vida, como la amada del Frankenstein de Kenneth Brannagh, cautiva en la frontera entre la vida y la muerte, sin poder confirmarse viva ni muerta y odiándole por someterla a esa tortura. Los espectros siempre se nos figuran atormentados, y por eso nos infunden miedo: el que se revuelve en el sufrimiento acabará por hacer daño; tal vez envidie incluso la vida de los vivos, él que no acaba de tener la muerte de los muertos. Muchas culturas primitivas temen tanto el perjuicio de los muertos que los ahuyentan con sortilegios. Quizá tengan razón: los muertos quieren morir. No podemos rescatarlos porque nosotros también moriremos, porque todo acaba, y resucitar es solo una prórroga cuando no existe la eternidad. Nuestros muertos cumplirán su destino, y a nosotros nos quedará la tarea de continuar viviendo ya sin ellos, de tolerar la obscena naturalidad de su ausencia, de sorprendernos cada vez menos tristes y cada vez más desmemoriados. Nos quedarán los recuerdos que se van desdibujando y las añoranzas cada día más vagas.
Viviremos; luego seguiremos, inexorablemente, el camino del olvido, en el que amarillean las fotografías y las reliquias se llenan de polvo. Pero un día, cuando creamos haber olvidado nos acometerá una nostalgia inesperada, una evocación cálida y agradecida. Saborearemos la imprevista satisfacción de que algo del que se fue haya quedado en nosotros. “Dulce es el recuerdo del amigo muerto”, decía Epicuro. Nos convenceremos de que nuestros muertos quieren que vivamos. Entonces sentiremos esa melancólica alegría de comprobar que nuestro amor, a la postre, no fue del todo en vano, que nos legó un vacío repleto de añoranzas. La conclusión de la muerte es un amor elocuente, como Miguel Hernández glosa en esos versos estremecedores:

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero.
Que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...