Ir al contenido principal

La disonancia o por qué siempre nos damos la razón a nosotros mismos

¿Por qué la simpatía y la antipatía tienden a ir a más? ¿Por qué hay personas que parecen acaparar todas las virtudes, y en cambio otras solo nos parece que tienen defectos? ¿Por qué es fácil que nos decepcionen aquellos a quienes admiramos, y en cambio todos los hechos nos dan la razón cuando alguien nos cae mal? Cada día estoy más convencido de que la respuesta a estas preguntas está en nosotros mismos, en lo que el psicólogo Leon Festinger llamó la disonancia cognitiva (aunque sospecho que más que cognitiva es emocional).


La teoría de Festinger viene a decirnos que, una vez asentada una convicción, encontraremos mil maneras de darle la razón, e ignoraremos todo aquello que la contradiga (es decir, que nos provoque disonancia). Si estoy convencido de que un compañero de trabajo es despreciable, tenderé a ver en él solo lo despreciable, y, curiosamente, permaneceré ciego a todo lo demás, o, si no puedo evitar verlo, buscaré razones para desprestigiarlo. Si intenta ser amable, lo consideraré falso; si ayuda a alguien, proclamaré que es un interesado. Procuraré convencer a los demás, porque eso reforzará mis convicciones. Si es necesario le provocaré, le daré chascos, le ofenderé, para que se comporte como espero que lo haga. Así es como nuestras relaciones se convierten más o menos en lo que esperamos que sean.

¿Por qué hacemos eso? Al menos por dos razones: primero, porque de ese modo nuestro mundo es más previsible, las personas ocupan en él un lugar estable, y eso siempre nos da seguridad: en las propias películas nos incomoda que el bueno de repente se comporte con maldad, o que el malo tenga un detalle generoso; y segundo, porque uno se siente mejor cuando las cosas le dan la razón, y fatal, en cambio, cuando le llevan la contraria. Si el mundo no nos da la razón, surge inevitablemente la sospecha de que tal vez estemos equivocados, y eso no es agradable para nuestra frágil autoestima.
¿Os habéis dado cuenta de qué pocas veces admitimos nuestros errores? Reconocer una equivocación es darle carta de existencia: mientras la neguemos, siempre quedará un resquicio de posibilidad de que no exista. Es como si la negación tuviera un efecto simbólico, mágico, de transformación de la realidad, del mismo modo que a menudo miramos a otro lado cuando no queremos reconocer algo que sucede ante nuestras narices. ¡Cuántas veces nos desconcierta que una persona no vea algo que nosotros identificamos con claridad palpable! Una madre ignora en su hijo el mismo mal comportamiento que le molesta en todos los demás niños. A un enamorado le pasan desapercibidos (o le encantan) los mismos caprichos de su novia que les resultan insultantes a los demás. Y, por supuesto, al revés: la persona ofendida encuentra ofensas en todos los comportamientos del otro, mientras que a los demás nos parecen normales o indiferentes.
Vemos lo que queremos ver, y entendemos el mundo como lo queremos entender, y nos resistimos fieramente a admitir que las cosas puedan ser de otra manera. Pero hay algo aún más sorprendente: con nuestras expectativas, modelamos el mundo según la imagen que tenemos de él; nos las arreglamos para empujar los sucesos en la dirección que esperamos. Un ejemplo de ello son las famosas profecías autocumplidas: si estamos convencidos de que alguien tiene que caer, es probable que -incluso sin darnos cuenta- le pongamos la zancadilla.

Así las cosas, es muy poco probable que cambiemos nuestra actitud hacia otras personas, y de ahí que sea tan fácil que se inicie un conflicto y tan difícil que se resuelva. Con esto sucede también algo curioso: por lo que respecta a nuestro concepto de los otros, es más fácil cambiar a peor que a mejor. Desde la teoría de la disonancia, tiene sentido: cambiar a mejor siempre nos pone contra las cuerdas, hace evidente que nos hemos equivocado y hemos sido injustos; en cambio, cuando alguien nos decepciona, siempre podemos atribuirle la responsabilidad a él, y pensar que nos había engañado. Nadie, o casi nadie, da una imagen deliberadamente depravada; en cambio, todos, o casi todos, procuramos mostrar nuestra mejor imagen, y esa es la que se desmorona cuando cometemos un error.
Festinger consideraba que la disonancia funciona cognitivamente, es decir, desde las ideas: son los choques de convicciones los que nos crean malestar y nos impulsan a negar lo que no encaja en nuestra visión de las cosas. En la época de Festinger estaba en auge la psicología cognitiva, que entendía la mente como una especie de ordenador, un procesador de información. Es evidente que, en buena parte, acertó: si estoy convencido de la mala sombra de mi vecino, solo veré en él malas intenciones. Sin embargo, creo que Festinger se quedó corto: ahora que está de moda reivindicar las emociones, habría que pensar, tal vez, en una disonancia emocional. Porque las relaciones humanas se guían más por los sentimientos que por las ideas; o, mejor dicho: las ideas obedecen casi siempre a los sentimientos, se acomodan a ellos, los desarrollan y los apuntalan. El comienzo de la antipatía es casi siempre visceral (puede deberse a detalles tan irracionales como un gesto que nos recuerda a nuestra madre, o un tono de voz que nos desagrada); detrás de ella vienen las razones para confirmarla: el antipático es sucio, inoportuno, desagradable, estúpido o malicioso. Siempre es fácil encontrar razones que nos den la razón, e ignorar las que nos contradicen. De este modo, hacemos que nuestra vida tenga un aspecto más sencillo.

Pero la vida es compleja y siempre se nos escapa por alguna rendija. Por eso, eludir la disonancia requiere un esfuerzo permanente, una extenuante tarea que, en definitiva, suele acabar fracasando. Sospechemos de nuestros prejuicios, de nuestras conclusiones precipitadas, de nuestras actitudes estereotipadas hacia los otros. Porque los otros siempre están más allá de nuestro criterio unidimensional. Nuestras ideas no serán nunca más que ideas, estampas incompletas que se lleva el viento de la realidad, que, por suerte, siempre acaba por arrastrarlas, como a la hojarasca, dejando al aire un mundo mucho más complejo y cargado de matices de lo que nuestras simplificaciones podrían captar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...