Ir al contenido principal

Exceso de tristeza

La tristeza parece venirnos de fuera, como el castigo de un dios, o de esa parte de nuestro interior que nos es extraña porque no obedece a nuestra voluntad. Todas las emociones se presentan con ese dejo de extrañeza, de sombra que se cierne, de misterioso influjo sobre el que no tenemos ningún poder.


Sin embargo, no somos del todo inocentes de nuestros pesares. Muchas veces, nos ponemos de su parte, les damos la razón, los hacemos revivir como quien sopla sobre las brasas en lugar de dejar que se apaguen. Demasiado hechizados por nosotros mismos, contemplamos tan absortos como Narciso nuestro reflejo en los estanques de la vida. Tenemos que admitir que buena parte de ese sufrimiento es un empeño, una obcecación, quizá una fascinación. Parece que estemos atrapados en los pantanos de nuestro yo, dando vueltas en círculo como las almas penitentes del infierno de Dante. Y quizá la trampa resida en el propio rechazo: el afán de negar es también una fuerza afirmativa, el odio es un vínculo, una energía que apuntala y confirma lo enemigo. Al asustarnos removemos el lodo, igual que hacía el elefante que había perdido un ojo en el agua, en aquel cuento africano; en cuanto logró calmarse, consiguió recuperarlo.

¡Cuántas veces me he regodeado en mis tristezas, removiendo sus lodos desesperado, como el elefante! Mis  diarios son una sucesión de lamentos, una descripción insistente y minuciosa de los paisajes sombríos. Hablo muy poco de la gente, de sus sorpresas, de su compañía, y eso muestra hasta qué punto estaba hechizado por mis sensaciones, atrapado en un mundo interior tan desbordante que no dejaba sitio para los demás. Tal vez por eso dejé de escribirlos bruscamente: por el hastío de permanecer dando vueltas alrededor de mí mismo; estaba empachado de yo.
Puede que fuera en ese punto exacto cuando acabó mi juventud. Un tiempo que hubiera merecido más protagonismo de las alegrías, una mayor ligereza de disfrutes y placeres, abierta también a los sinsabores, pero sin detenerse en ellos. Menos literatura y más mujeres; menos disquisiciones y más vino; más Dionisos y menos Apolo. La alegría primaria de enrolarme entre los aventureros e ir en busca de tesoros, en lugar de quedarme en el lecho convertido en insecto, en lugar de desgranar hasta lo morboso el sentimiento trágico de la vida, que nos parece más serio solo porque es más pesado, porque su lodo siempre se posa en el fondo y por eso siempre nos lo encontramos al final del día. Las terapias ayudaron, pero más por contención que porque transformaran en el fondo. La mística, el yoga, la meditación, me permitieron vislumbrar una paz que nunca había concebido, pero me faltó tenacidad, o devoción, para no abandonarlas.
Por suerte vinieron proyectos, convivencias y emociones que le quitaron tiempo al problema de mí mismo: la pareja, los estudios, mi hijo. No dejé de sufrir, pero renuncié a describirlo y a analizarlo: sufrimiento inmediato de los desencuentros íntimos, de las renuncias inevitables, de los golpes secos y precisos de la vida, que siegan rudamente los desvelos imaginarios. Y la luz cegadora de un niño, que nos rescata de nosotros para volcarnos en su amor, que pone nuestra historia, gozosamente, al servicio de la historia de un ser que es más yo que yo mismo. Es una suerte que la vida nos ponga en nuestro sitio, y que cuando todo se derrumba y quedamos a la intemperie aún nos quede la filosofía.
 
Deberíamos curarnos de nuestro narcisismo, dejar de mirarnos tanto en el espejo y darnos menos importancia. El dolor es un mal. Pero cuando nos convertimos en sus voceros, y lo proclamamos con escándalo, no hacemos más que empeorarlo. Cuando no le perdonamos su paso, cuando le reprochamos su visita, cuando insistimos en la fantasía de una vida pulcra en la que no nos salpiquen sus manchas, añadimos un sufrimiento redundante, que nosotros hemos provocado.
Abandonemos nuestra imagen del estanque y dejemos que se la lleve el agua. Epicuro decía que el dolor, si no acaba con nosotros, es que es soportable. Y Nietzsche proclamaba: “Lo que no me mata me hace más fuerte”. Somos seres vulnerables, pero hijos de la vida y hechos para la vida. Si nos entregamos a ella, sin duda la haremos más grata.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...