Ir al contenido principal

Elogio del error

Siempre me han fascinado los errores. Desconfío de todo lo que suene a heroico, tal vez porque siempre me supe incapaz de alcanzarlo. En la despreciada pequeñez de los errores alienta la grandeza de un pertinaz empeño del mundo por llevarnos la contraria. Avanzamos, convencidos, por el camino de la perfección y entonces tropezamos. Esos tropiezos nos dan la oportunidad de bajarnos del pedestal en el que parecemos destinados a soñarnos; renunciar a las nostalgias de grandeza que nos dejó la tierna infancia, al decir de los psicoanalistas. Recuperar nuestra verdadera medida, y, si tenemos la suerte de asumirla con ternura y humor, tal vez la verdadera sabiduría.


Somos criaturas siempre inacabadas, sonámbulos que avanzan a tientas soñando con una luz diáfana y eterna. Los errores nos recuerdan hasta qué punto estamos y estaremos incompletos, y cómo nuestros sueños de grandeza no van más allá de simples quimeras. Kahlil Gibran, tan nietzscheano, proclamaba la lúcida locura del que se convierte en puro arrebato; los errores revelan cuán loca puede estar nuestra lucidez. El fanático es el que se cree en posesión de una verdad incuestionable, una verdad más grande que la propia vida; y de ese modo comete el peor error de todos, que es el de negarse a contemplar la posibilidad de estar en un error.
La mayoría de los panteones divinos incluyen a un dios torpe o rufián, un dios tramposo que goza frustrando los excelentes planes de los humanos. Es el trickster, el pícaro divino, el desobediente, el transgresor. El que se burla de las mejores intenciones de hombres y dioses, insinuando que quizá no sean tan buenas ni tan prístinas. Todos hacemos trampas, y las peores son las que ocultamos bajo nuestras bondades más convencidas. Cuando Hermes o Loki nos ponen una zancadilla, tal vez no hacen más que revelar nuestras mentiras; el embaucador merece ser embaucado. Al final de nuestra grandilocuencia se impone la realidad de nuestra insignificancia, y debemos admitir que no éramos más que humanos. ¿A quién queríamos engañar?

Pero este baño de realismo, aun resultando saludable, no es lo más fascinante de los errores. Si nos sobreponemos a ellos, si los aceptamos como una parte tan incómoda como auténtica de nosotros, si abrimos las ventanas a sus ráfagas desbaratadoras, tal vez descubramos que nos dejan un regalo. Lo más extraordinario de los errores es que, al cuestionarnos, nos dan la oportunidad de aprender y ser mejores. Los errores son puertas a dimensiones inesperadas, respuestas que nos enfrentan a preguntas inéditas. En cierto modo, son relámpagos de creatividad, o de la creatividad ignota de la vida. Aunque estemos hechos para no desearlos, podemos al menos aprovecharlos: para aprender, si somos capaces, o para explorar, si nos atrevemos; y si no es posible una cosa ni otra, podemos al menos reír, reír de tanto como de risible hay en nosotros, burlarnos con los pícaros divinos de nuestros delirios de omnipotencia; y aceptar, y practicar paciencia y humildad, como no dejan de aconsejar los budistas.
Tal vez admiremos al envarado don perfecto, incluso cuando lo odiamos, que es otro modo de admirar; pero nadie nos inspira más confianza que el que se ríe de sus errores. Hay algo en nosotros que descansa cuando otro se equivoca; pero nada nos relaja más que compadecernos con una sonrisa de nuestras meteduras de pata.

Los errores son algo muy curioso, que habría que analizar detenidamente. La propia existencia de los errores parece ser un error. Una máquina no se equivoca: tal vez se estropea, pero si funciona bien no comete errores. En cambio, los humanos cometemos errores constantemente. Es como si estuviésemos hechos para cometerlos, como si cumpliesen una función.
En sentido estricto, tampoco nosotros cometemos errores. Quiero decir que para el mundo nuestros errores son solo una posibilidad más en la dinámica de las cosas, ni mejor ni peor. La idea de error es una valoración que hace una mente que juzga, es decir, que tiene un proyecto y por tanto un modelo hacia el que dirigirse. Un error es toda actividad que contradice ese proyecto, que no se ajusta a ese modelo. El error es todo aquello que no es coherente con la intención, y que por consiguiente no emana de la intencionalidad, de la voluntad.
En el sentido expuesto, un error es equivalente a una limitación. Tengo un objetivo, organizo mi actividad hacia él, y de pronto hago algo que no entra dentro del plan, que lo contradice. Quiero ser un buen padre, pero un día se me escapa una bronca injustificada. ¿Qué ha sucedido? Que ha habido una parte de mí que no he podido controlar (por ejemplo, la fatiga, la ansiedad, la falta de atención...). Los errores son conductas que escapan al control de nuestra voluntad.

¿Por qué sucede eso? Porque la voluntad es solo una parte de mí; y sus planes son solo parte de los planes de mi ser. Al fin y al cabo, no soy más que un organismo, con necesidades y vulnerabilidades. Los errores surgen de esa contradicción entre distintas partes de mi ser; y por si fuera poco, incluso mis deseos y mis intenciones son casi siempre contradictorios (quiero ser a la vez buen padre y buen escritor, o buen amigo, o buen...), compiten entre ellos por mis recursos. El resultado es que soy un cúmulo de contradicciones. Los errores se cuelan por ellas. Compito conmigo mismo y a veces sucede que me gano.
Desde el paradigma computacional, el error, en definitiva, equivale a un desbordamiento de los recursos, sea por exceso de tarea, o sea por contradicciones entre tareas simultáneas. Un ordenador se colapsa cuando se le asignan tareas que desbordan su memoria y su capacidad de procesamiento. Pero esta me parece una visión simplista de los errores. Me gusta pensar que tras ellos hay también algo creativo. Tal vez haya errores que buscamos inconscientemente, sea por contradicción interna, sea por pura creatividad. El error es la grieta por la que lo creativo se da su oportunidad. Es un momento de desconcierto en el que nos tomamos la libertad de jugar con nosotros mismos, de explorar algo nuevo, de ser diferentes a lo que hemos decidido que somos o que queremos ser. Desde este punto de vista, el error no sería fruto de la carencia (de la limitación), sino de la potencialidad. Equivoquémonos con esa esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...