Ir al contenido principal

Cosas que no debemos saber

Tal vez haya cosas que no deberíamos saber, y que es temerario preguntar. "¿Le habrías elegido a él, si él te hubiese querido?": preguntar algo así es tentar a la suerte, es ponerse puntilloso con lo que buenamente se nos entregó. "Dime todo lo que no te gusta de mí", es acorralar a los demás y obligarles a que nos dañen. Los ojos prefieren no verlo todo, porque el corazón no quiere sentirlo todo. No siempre la verdad nos hace libres: a veces nos somete; porque la verdad, como todo lo puro, tiene a menudo algo de despótico.


Cuando la decimos, nos libera del esfuerzo laberíntico en el que nos sumen las mentiras; pero estrecha nuestro camino y le roba muchas bifurcaciones que nos prodigaría la ambigüedad. Decir la verdad es darle definición a nuestro retrato, a menudo de maneras que no le hacen del todo justicia. Si admito haber traicionado, será inevitable que los demás me vean como un traidor: esa mancha quedará para siempre como un abismo de desconfianza entre nosotros; y tal vez solo lo fui una vez, o lo fui casualmente, o lo fui sin querer, o lo fui porque no tuve otro remedio. Tal vez opté por una traición que evitara otra mayor. Hay mentiras que son imperdonables, pero hay verdades que lo son más. Y, una vez dichas, ya no hay vuelta atrás.

"Me acosté con otra", confiesa el marido infiel, esperando que su declaración sea tomada como una muestra de respeto, de valor, de confianza; esperando que, después del disgusto, se le perdone y las cosas vuelvan a ser como eran. Pero las cosas ya no pueden volver a ser como eran después de la verdad, porque esta corta de un tajo el paisaje y nos deja sin nada, desmorona como un terremoto lo construido y desde ahí hay que construir algo nuevo que ya no podrá ser lo mismo, que deberá incluir, necesariamente, ese desliz, ese engaño, esa traición. Perdonar es más difícil que comprender; pero aún es más difícil volver a confiar no en quien nos falló (todos fallamos de un modo u otro), sino en quien nos lo hizo saber, quien nos obligó a mirarlo de cara y a tomar partido. Mientras permanezco en la ignorancia, incluso mientras sé pero parece que ignoro, puedo hacerme el desentendido; pero cuando las cosas se me presentan con la rotundidad de un hachazo, ya no puedo esquivar mi libertad, ya soy responsable -ante los demás, y sobre todo ante mí mismo- de cómo me sitúe ante esa irrupción de la certeza.
Así que la esposa despechada tiene que decidir entre el amor y la dignidad, entre la ofrenda y la herida, entre los innumerables recuerdos gozosos (pero desvaídos) y la escueta contundencia del presente (inapelable, rotunda frente a ella), entre la vida hecha y la vida rota. Y tendrá que decidirlo muchas veces, porque la pregunta siempre regresará como un desafío, nunca estará cerrada del todo. El perdón pocas veces es definitivo. "Te amo aún, sí, y sé lo que pierdo, pero ya no puedo estar contigo", es la respuesta muchas veces, y es comprensible que esa sea la sinceridad que se ha ganado la nuestra. "Una sola vez marca la diferencia", le responde a Locke su esposa -en la película que lleva su nombre- cuando la somete a la crudeza de su confesión. Así que, cuando la escuchamos, tampoco nos hace siempre más libres la verdad: nos da elementos más fiables para elegir, pero esos elementos, a menudo, vienen con su propio requerimiento, nos ponen contra las cuerdas, no nos permiten escoger la huida.
La verdad, en este sentido, nos acorrala. Con su potente luz, hace más plana la proyección de nuestro perfil, y en este sentido traiciona a esa otra verdad más verdadera que es el mundo real, hecho de colores indefinidos y de penumbras. A veces el silencio es la verdad más justa. "O la que más te conviene", se me replicará.  Sin embargo, ¿por qué no habría de ser justo lo que me conviene? ¿Por qué no habría de ser, incluso, lo que nos conviene a todos los implicados? Siguiendo la máxima de los griegos, habría que decir solo aquello que hace bien.

¿Habrá que concluir, entonces, que a veces es mejor la mentira que la verdad? Desde una moral abstracta como la de Kant, una moral basada en la vocación de juicio objetivo, la respuesta siempre será que no: la mentira nunca es defendible, porque nos convierte en verdugos o en víctimas, porque nos roba una parte de nuestra entereza o de nuestro criterio. Hay que aceptar que la mentira es mala. Y, sin embargo, la vida es sinuosa, nuestra naturaleza es múltiple y ambigua, y muchas veces la verdad no hace el mundo más justo. Si un disimulo puede hacer más fácil que colaboremos, y si ambos saldremos ganando, ¿no equivaldría la verdad estricta a una agresión, a una abusiva destrucción de nuestro proyecto? La discreción, el tacto, la cortesía, sin duda tienen a menudo su dosis de hipocresía, pero, ¿podríamos convivir sin ellas? En definitiva, ¿podríamos convivir afrontando permanentemente la verdad cruda? Probablemente no; así que mejor optar por una verdad cocinada, pasada por el cedazo de las debilidades humanas.
Por otra parte, ¿quién nos asegura que estamos en posesión de la verdad? ¿Hasta qué punto la realidad, que es compleja, se puede resumir en una sola declaración, dejando de lado los múltiples matices que la acompañan y que también son verdad? ¿Realmente te traicioné, si fue un instante de debilidad que luego enmendé en seguida? ¿Realmente fui tu enemigo, si me dejé llevar por una ráfaga de rabia, o de celos, o de ansia, o de confusión, o de pena desesperada, y poco después recuperé el dominio y volví a ser quien quiero ser, quien tú conoces y amas, y lo fui aun mejor que antes, cuando no había sido puesto a prueba? ¿No estoy aquí? ¿Qué importancia tiene que me desviara en lo más profundo de la noche? Verdad, sí; pero no a cualquier precio; no a toda costa; no por encima del barro humano: la justa y en su momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...