Ir al contenido principal

¿Me dejaré descansar?

Como de costumbre, mis cuatro días de retiro al final del verano. Un retiro en buena parte simbólico, porque, como me dijo mi amigo Esteban, cuatro días son poco para reparar un año entero de sobresaltos. Sin embargo, bien vividos, pueden dar mucho de sí. Al menos me sirven para pensar que también he dedicado tiempo a cuidarme, a nadar en el remanso del silencio, a adentrarme, humilde y desnudo, en mi montaña, que es como una diosa madre que todo lo acoge y todo lo cura. Otro año, cuando haya más dinero y menos obligaciones, tal vez puedan ser más. Ahora no vale la pena darle más vueltas: hay que adaptarse a la facticidad.


Cuatro días para que lo que cuente sea yo, para que me ausente de los interminables reclamos de lo cotidiano. ¿Podré conseguirlo? Mi mayor obstáculo está dentro de mí: en el hábito de estar en guerra, es decir, en guardia, en tensa expectativa, arrastrado por las voces histéricas que vienen a buscarme entre gritos de temor y que se quedan luego en la cabeza como insidiosos recordatorios. Según ellas, todo es gravísimo, todo es urgente, todo es prioritario sobre la serenidad del ánimo. Epicuro trató de ofrecer medicinas contra ellas, repitiendo que pocas cosas son realmente importantes, que la ataraxia o placidez del sabio está aquí y ahora, en los pequeños placeres, en la tolerancia con los pequeños contratiempos, en el refugio —que yo no sé ganar— de los afectos... Buda, tan paralelo al griego, invitaba a sortear hábilmente las trampas de la mente, viendo a través de ellas su insustancialidad; pero para conseguirlo hace falta una gimnasia de voluntad y de abandono, una especie de limpieza sistemática para la que de momento me ha faltado constancia.
Aun así, los años vienen en nuestra ayuda: cansándonos, haciéndonos menos impresionables, ampliando la perspectiva que nos permite al menos intuir la verdadera medida —generalmente irrisoria— de las cosas. Uno ya no está tanto por zarandajas: las batallas ganadas resultaron a menudo insignificantes, y tras las derrotas no se hundió el mundo. El ser humano se empeña en tomar a la tremenda todo lo que le pasa porque así sustenta su propia ilusión de importancia. Lynch resume esta sabiduría del desapego que nos trae la edad con esa opinión del viejo Straight: “Ahora se distingue mejor entre lo que de verdad es importante y no lo es. Y esto, que se lo lleve el viento”.

Así pues, unos días para que el viento nos limpie de hojarascas. Desapego y vida sencilla. Dejar ir, dejar pasar, confiar. Mirar en perspectiva y comprender que eso que nos inquieta ahora será intrascendente dentro de una hora, o mañana, o el mes que viene. El movimiento natural de la vida pone las cosas en su sitio, somos nosotros los que nos empeñamos en retenerlas. Nos da pena que se vayan —incluso las que nos perturban— porque nos parece que con ellas se va también algo de nosotros. Sentimentalismo fatal: las cosas, como nosotros, vienen y se van. Si supiéramos dejarnos atravesar por ese tumulto sin esperar y sin retener, fluiríamos con ellas, como un alegre torrente, dejaríamos que la existencia nos modelara con sus golpes de cincel y sus dulces caricias. Perder es abrirse a lo nuevo, que también perderemos porque pronto deja de ser nuevo. Heráclito se bañaba triste porque sabía que, al instante siguiente, el río ya no sería el mismo. Pero quizá vislumbraba la alegría de que siempre quedaría un río esperándole.
Mis vacaciones del alma: tres días para olvidar, para no pensar más que en lo que tenemos delante, o en nuestros sueños. No detenerse regodeándose en ninguna consternación, ni en su memoria ni en su expectativa. No dejarse capturar: los problemas, si es que lo son, seguirán ahí mañana: ya los encararemos. Y si no eran realmente importantes, quizá mañana hayan pasado, empujados por el aluvión de otros que nos trae el tiempo. Prueba de que no valían la pena.

Puesto que vivimos, vivamos: optemos por la vida, afirmémosla fluyendo, concedámonos el privilegio de no detenernos. Puesto que vivimos, cooperemos con la vida, queramos vivir. A menudo parece que algo en nosotros nos retiene, nos grita: “¡No, espera, antes de vivir tendrías que resolver esto y esto!” Pero su verdadera intención no es que resolvamos nada —¡y qué poco se puede resolver!—, sino atascarnos en un remolino del que no logramos salir. Vivimos: hay que fluir antes que cavilar. Desprenderse, mirar hacia otro lado, evocar una alegría. Ya pensaremos, si hace falta, en otro momento. Y si para entonces ya no queda nada en qué pensar, tanto mejor.
Querámonos un poco, dice Alain. Dejémonos descansar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...