Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

El color de la zapatilla

Ya hace tiempo que corre por las redes la foto de una zapatilla (sí, una zapatilla) muy especial. Resulta que algunos la ven gris y otros la ven rosada. Y aun hay quien, como yo, la ve a veces de un color y otras veces del otro. La impresión es casi mágica: confieso que yo en el primer cambio de color me asusté. Luego investigué un poco y me enteré de que se trata de una jugarreta como tantas otras del cerebro. Ante una información muy ambigua (la zapatilla es rosada, pero por lo visto la han fotografiado bajo luz azul), nuestras neuronas optan por una interpretación y se aferran a ella. Cosa que es de agradecer: imaginaos la oscilación continua entre un color y otro. Podemos “caminar con una duda”, como cantaba Krahe, pero no por un camino que cambia de dirección a cada momento.  Me acordé entonces de lo que había estudiado en Psicología sobre las ilusiones ópticas, sobre todo en las investigaciones de la Gestalt: figura y fondo, caras o copas… Tendencia a percibir la figura má...

Cuando ya no esté

Los estoicos recomendaban pensar de vez en cuando en la muerte. ¿Cómo no hacerlo? Por más que miremos a otro lado, de golpe irrumpe brutalmente para llevarse a alguien cercano, y al pasar nos recuerda que también por nosotros doblarán las campanas, tras unas cuantas vueltas del reloj. Sin embargo, ¿de veras ayuda el dedicarle nuestras meditaciones, o sería mejor ignorarla mientras nos ignore, procurando que no amargue nuestro escaso tiempo? Tal vez reflexionar sobre la muerte no nos ayude a morir mejor, pero podría servir para familiarizarnos con ella, para mirarle a la cara al miedo, y, con suerte, como quería Montaigne, para tomarla con más calma y asumir serenamente su certeza.  Hay quien lo considera una futilidad, pero, como consolación ante la muerte, sobre todo la propia, no conozco argumento más apaciguador ni sutil que el de Epicuro: “La muerte no significa nada para nosotros, porque mientras vivimos no existe, y cuando está presente nosotros no existimos”. Se objetará ...

El poder del No

Sí o no. Blanco o negro. Uno o cero, en la notación digital, que ha logrado remitirlo todo ―textos, imágenes, sonidos…― a esa dicotomía. ¿Será, pues, la dicotomía primordial? Seguramente: se existe o no se existe, todos los dilemas se reducen a ese, como ya meditaba Hamlet enfrentado a una calavera. También Heidegger: en la presencia cabe todo porque todo está por hacer, la presencia toca el infinito porque infinitas son sus posibilidades; en cambio, para lo que no está no hay nada (lo cual es otra forma, quizá la primordial, de infinito), ni siquiera la posibilidad de estar, si la ausencia es absoluta. La nada no tiene futuro, si no es el de algo que la interrumpa (pero, ¿de dónde saldrá?), ni tampoco pasado, cuando no queda memoria (¿existe un pasado que nadie recuerda?).  Ser o no ser, esa es la cuestión. Sin embargo, se diría que el no ser tiene más fuerza. Lo negativo es un océano compacto sobre el que flota, a duras penas y siempre por poco tiempo, la excepción vertiginosa...

Esoterismo

Más tarde o más temprano, toda persona reflexiva se ve obligada a tomar partido frente a una disyuntiva, que podríamos expresar, tal vez sin demasiado rigor, con los términos materialismo y esoterismo . También podríamos hablar de “ciencia” frente a “creencia” o de “razón” frente a “magia”. En cualquier caso, el dilema parece bastante claro: considerar válido para fundamentar el conocimiento únicamente aquello que tiene una base empírica y lógica o abrir la puerta al infinito campo que la imaginación y la emoción salpican de meras intuiciones y entidades imaginarias. La ciencia contemporánea ya optó, desde sus orígenes, por un método rigurosamente racional y empírico, basado en la provisionalidad de las hipótesis y su apertura a la falsación. Sin embargo, y a pesar de que nuestro mundo está construido sobre la plataforma triunfante de la ciencia y la tecnología, la mayoría de las personas sigue basando su vida en algún tipo de creencia, no solo indemostrable, sino expresamente irrac...