Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Deseo, temor, esperanza...

Hay que hincar con decisión los pies aquí y ahora; “residir en la tierra”, decía Pablo Neruda. Vivir en el presente es permanecer ocupado. Estar fuera de él ― dando vueltas a un pasado ingrato o que no fue, anhelando o temiendo un futuro que no es y que tal vez no sea nunca ― es, en cambio, vivir preocupado. Ocuparse ― atender, actuar ― es lo contrario de preocuparse. Sin embargo, somos criaturas del deseo y del temor, esto es, de la expectativa. Eso nos condena a padecer más de la cuenta, a sufrir por sufrir. ¿Podríamos desear sin apegarnos, solo como una vaga aspiración? Anhelar es gozoso cuando no lo hacemos con ansia. ¿Podríamos temer sin angustia, limitando el miedo a un presagio sin profundidad, un temblor de superficie que se disipa al impactar en la orilla? El temor nos hace prudentes y nos arrima a los otros cuando no nos paraliza. Buda nos instaba a liberarnos de todos los deseos y a desechar todos los temores. Tal vez la mayoría no podamos lograr tanto, pero podríamos p...

Narciso liberado

“Sin amor, nada soy”, aleccionaba Pablo de Tarso en una de sus cartas. No hace falta ser religioso para estar de acuerdo. Amar es abrir la ventana de nuestra alma a la sustancia dulce, amarga, espléndida del sentido, y eso solo podemos encontrarlo en los otros, solo puede florecer al verternos en los otros y al dejar que nos acojan y, cómo evitarlo, que nos dañen. Y es ahí, en esa trascendencia de nuestro solipsismo acorazado, donde tenemos la oportunidad de encontrarnos, inesperadamente, a nosotros mismos; porque vivimos entrelazados unos con otros, y los caminos de ida son también siempre de vuelta. “Y adonde no hay amor, ponga amor y sacará amor”, escribía Juan de la Cruz, también en una carta. ¿Y cuál es nuestra principal dificultad para participar en esa fiesta? El miedo, que nos hace desconfiados y temerosos, que nos hace avaros y reticentes. El miedo que nos impide salir de nuestra coraza y correr el riesgo de que se acerquen los demás. El otro, que nos ofrece una oportunidad,...

Asexuales

Hay un grupo de jóvenes resolutos que aseguran que para ellos la inapetencia sexual no es un problema, sino una manera más de encarar la sexualidad. No admiten que se les tilde de raros, ni de disfuncionales, ni de traumatizados o infelices. Reivindican con llaneza lo que ellos llaman "asexualidad", término que no por discutible deja de hablar claro y con la fuerza necesaria. Luego matizan: no es que no puedan sentir placer, o atracción, o incluso tener relaciones y hasta disfrutarlas. Es, simplemente, que de entrada no les va ni el acercamiento sexual, ni la pasión carnal, ni puñetera falta que les hace el coito. En una palabra, que sus hormonas no les urgen a follar. Disfrutan, pero no es para tanto. Lo interesante, diría que lo temerario, es que rechacen que su rasgo sea una disfunción. Proclaman su carencia sin vergüenza. Ni inapetencia, ni inmadurez, ni miedo al pene ni trastorno de personalidad. Sencillamente, una modalidad más del talante humano. Eso da que pensar. ...

"Sos peleador"

“Sos peleador”, me decía a menudo mi pareja argentina, entre asombrada y complacida; como suele suceder, también ella lo era, y yo le hacía de torpe espejo. Nuestras discusiones podían prolongarse varios días, en una reiteración sin fin de esgrima argumental (pero más  emocional), y nunca se resolvían con un acuerdo: simplemente, se desmoronaban por puro agotamiento. Si alguno cedía, cosa que pasaba en contadas ocasiones, era mucho peor, ya que no se trataba de una cesión sincera, sino desesperada, por lo que abocaba invariablemente al resentimiento. ¿Qué nos sucedía? ¿Por qué nos comportábamos de esta manera estúpida y destructiva, que acabó con nuestra convivencia? Porque, en efecto, ambos somos peleadores: ambos tenemos una necesidad neurótica de no ceder, de no quedar atrás, de no sentirnos a la sombra de otro; de reafirmarnos, en definitiva (ella lo negaría por lo que respecta a sí misma, por supuesto, y aquí volveríamos a tener motivo de disputa). Es más: tal vez, incluso ...